6
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
BIS
Business Innova Sciences
REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
KAREN BUSTAMANTE PIÑA
1
Universidad de Carabobo. Urb. Valle Verde.
Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela.
+58424-4941842
bustamante.karen074@gmail.com
ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-7522-2247
Recibido: 18/07/2019
Aceptado: 26/09/2019
Publicado: 30/10/2019
pp. 6-14
Resumen
En el presente artículo se llevó a cabo una
revisión sobre la comunicación gerencial como
factor de cambio en las organizaciones, con la
nalidad de analizar algunas estrategias moti
-
vacionales que ayuden a incentivar las labores
de los trabajadores, aumentar su productivi
-
dad y fortalecer la imagen corporativa, la cual
en la actualidad es afectada por la constante
rotación y pérdida de talento humano, siendo
este el cambio necesario para coadyuvar la es
-
tructura organizacional, partiendo de la comu-
nicación como eje de acción. El estudio está
enmarcado en los fundamentos de las Teorías
Comunicacionales propuestas por Pasquale
1 Lcda. Comunicación Social. Mg. En Gerencia de la
Comunicación. Dra. En Ciencias Económicas y Sociales
(2011), Chiavenato (2005), de igual manera, con
los valores institucionales, el sentido de perte
-
nencia o querencia; de acuerdo con Blanchard
(1999), las tendencias del liderazgo, sus carac
-
terísticas y la aplicación en la era de la infor-
mación basado en la cultura y clima organiza-
cional. La exploración corresponde al área de
las ciencias empresariales, ya que su enfoque
principal gira en torno a los procesos gerencia
-
les, la misma concierne a una investigación de
tipo documental debido a que se centró en la
revisión de documentos como artículos publi
-
cados en revistas indexadas, documentos aca-
démicos, libros electrónicos, entre otros. Final-
mente, se concluye sobre aspectos pertinentes
a estrategias a utilizar por los gerentes con la
nalidad de mejorar el proceso comunicacio
-
nal en la organización, premisa que se espera
incida en el proceso productivo en avances que
posibiliten modicaciones propias de una or
-
ganización vanguardista.
PALABRAS CLAVE: COMUNICACIÓN
GERENCIAL, COMUNICACIÓN
INTERNA, CLIMA ORGANIZACIONAL.
Abstract
In this article, a review on managerial com-
munication was carried out as a factor of change
in organizations, with the purpose of proposing
LA COMUNICACIÓN GERENCIAL
COMO FACTOR DE CAMBIO EN
LAS ORGANIZACIONES
Management Communication as a
Factor of Change in organizations
7
VOL 1 Nº 1 Julio - Octubre 2019 ISSN Nº (En trámite)
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
BIS
afronta la sociedad día tras día. Por lo tanto, el
gerente, quien ejerce la función de mantener el
equilibrio entre el manejo de los recursos, del
tiempo, la coordinación, planicación, adminis
-
tración de tareas, cargos y desempeños, arti-
cula como agente transmisor de ideas de pro-
yectos, logrando así, una comunicación formal
para establecer lo que se debe hacer, cómo se
tiene que hacer, cumpliendo con el objetivo de
lograr las metas propuestas a corto, mediano y
largo plazo para que junto al equipo de trabajo,
alcancen el máximo desempeño manteniendo
una mejor estructura. Sobre la comunicación
en las organizaciones expone Ferrari citado
por
Rincón, Restrepo, y Vanegas, (2018).
Lo si-
guiente:
Denimos la comunicación como
un proceso de inteligencia que se
utiliza como medio para que el pen-
samiento estratégico se transforme
en acción y sea comprendido por
todos sus públicos. La comunica-
ción en las organizaciones debe ser
vista y practicada como un recurso
estratégico del management, pues
frente a la incertidumbre de los es-
cenarios futuros, la comunicación
debe asumir un papel estratégico
para infundir sentido a la estructu-
ra organizacional. (p.20)
De esta manera, para que una empresa
considere la comunicación gerencial como eje
primordial para la mejora continua de los pro
-
cesos organizacionales, la misma debe ser pen-
sada como una acción que coadyuva a la geren-
cia a tener presente la estrategia de no trabajar
aislado, sino integrar a su equipo, logrando el
mejor aprovechamiento en el manejo efectivo
de las funciones para conducir a la institución
a beneciarse del conocimiento, de las destre
-
zas y desempeño de cada una de las personas
que tiene a su cargo. Por consiguiente, para lo
-
grar transformaciones o cambios, tal como se
some motivational strategies that help stimulate
the work of workers, increase their productivity
and strengthen the corporate image, the which
is currently aected by the constant rotation
and loss of human talent, this being the neces-
sary change to help the organizational structure,
based on communication as an axis of action.
The study is framed in the foundations of the
Communication Theories proposed by Pasquale
(2011), Chiavenato (2005), in the same way, the
institutional values; the sense of belonging or
want according to Blanchard (1999), the tenden-
cies of leadership, its characteristics and appli-
cation in the information age based on culture
and organizational climate. The exploration co-
rresponds to the area of business sciences, since
its main focus revolves around the management
processes, it concerns a documentary research
because it focused on the revision of documents
such as articles published in indexed journals,
documents academics, electronic books, among
others. Finally, it´s concluded about pertinent
aspects to strategies to be used by managers in
order to improve the communication process in
the organization, a premise that is expected to in-
uence the productive process in advances that
make possible modications of an avant-garde
organization.
KEYWORDS: MANAGEMENT
COMMUNICATION, INTERNAL
COMMUNICATION, ORGANIZATIONAL
CLIMATE
Introducción
La comunicación gerencial es una herra-
mienta de trabajo que permite conocer al re-
curso humano, evaluar su desempeño, pro-
ductividad, entre otros factores. La misma es
fundamental para el cumplimiento ecaz de
los objetivos ya que es un medio que en con
-
junto accede al desarrollo de sus integrantes
para enfrentar los retos y necesidades que
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
BIS
8
Business Innova Sciences
REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
nicación es una herramienta que contribuye al
consenso del personal, es decir, las organiza
-
ciones que mantienen sistemas de comunica-
ción abiertos, da oportunidad al personal para
que formen los procesos que están orientados
a crear los valores de la organización.” (p. 3).
Por otro lado, la comunicación gerencial for
-
ma parte de la comunicación organizacional, la
cual consiste en el proceso dinámico y constan
-
te que ocurre entre los miembros de una colec-
tividad, en este caso se hará referencia al per-
sonal empresarial, en donde hay elaboración,
intercambios y almacenamientos de mensajes
dentro de un determinado sistema de metas.
Finalmente, se determina que una empresa u
organización no se estructura si no existe una
comunicación gerencial debido a que esta ha
-
bilidad juega un papel fundamental a la hora
de gestionar una empresa y de facilitar las co
-
municaciones e interacciones del personal de
la misma. El gerente representa para una or
-
ganización la gura de autoridad, líder, impul-
sor y difusor de la información que permite el
sostenimiento de la misma y el cumplimiento
de las metas propuestas.
Estrategias Motivacionales en la
Gestión Gerencial
La motivación de un grupo de colaborado-
res necesita, sin lugar a dudas de la injerencia
gerencial, debido a que la posición privilegia
-
da de su puesto lo convierte estratégicamen-
te en perceptible y, por ende, en un inuencer
del colectivo, donde hallará la referencia que
le proporcionará sentido al hacer y al sentir en
el contexto laboral. Sin embargo, es evidente
que, en toda organización, son los trabajado
-
res quienes forjan la ventaja competitiva, por
ello, es fundamental tener a disposición un
proceso de medición y gestión. En la mayoría
de las empresas actuales, existen prácticas de
este tipo, con las que se llevan a cabo medi
-
ciones sobre el impacto nanciero del capital
humano, pero no es muy frecuente que sean el
persigue en el enfoque de esta investigación,
se requiere conocer las habilidades del talento
humano en el dominio de sus puestos, reco
-
nocer las emociones y aquello que congura
la cultura empresarial, pero que en esencia es
aportado por el trabajador y no por el empleo.
Metodología
A partir de la revisión de documentos aca-
démicos, libros electrónicos y artículos cien-
tícos se llevó a cabo la investigación de tipo
documental, debido a que la misma permite la
comprensión y familiarización pormenorizada
de las características que rodean al objeto de
estudio. Al respecto, Hernández, Fernández
y Baptista (2014) exponen que para llevar a
cabo este tipo de investigación es fundamental
“Detectar, obtener y consultar la bibliografía y
otros materiales que parten de conocimientos
diversos y/ o informaciones compiladas sobria
-
mente de cualquier realidad, de manera selec-
tiva, de tal modo que puedan ser útiles para
el estudio en cuestión” (p. 50). Es evidente que
con la realización de una investigación docu
-
mental se procura un nuevo aporte, partiendo
de constructos conceptuales previos, para lo
cual, el investigador se sirve del análisis, la in
-
terpretación, la reexión y demás técnicas de
lectura a los nes de generar un nuevo cono
-
cimiento.
Comunicación gerencial
Una organización equilibrada dentro del
ámbito económico, político y social se caracte
-
riza por tener la habilidad y la competencia de
grandes grupos de personas que están moti
-
vados a generar resultados y tener éxito, a su
vez, detrás de estos grupos se encuentran los
gerentes o directivos, los cuales tienen como
nalidad orientar y guiar a todo el equipo para
la elaboración y cumplimientos de objetivos
especícos y comunes. Soto, citado por Isea,
Mora y Gómez (2017) argumenta que “la comu
-
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
BIS
9
labores. Es decir, circunda las acciones grupales,
y todas las maneras de proposiciones a las que
hubiera lugar.
Toda organización se mueve a través de la co-
municación, los procesos gerenciales necesaria-
mente requieren de eso que Merlano (ob.cit) ha
llamado eje transversal, debido a que toca cada
una de las unidades que constituyen la estructu-
ra organizativa, sin embargo, resulta fundamen-
tal comprender los ámbitos de la comunicación,
puesto que practicarlos de forma ordenada cons-
tituye propiamente un factor de cambio en las
empresas, además coadyuva en el incremento
de la motivación y por ende de la productividad,
sobre todo aquellas actividades del ámbito de
formación, socialización y participación, las cua-
les pueden convertirse en auténticas estrategias
motivacionales en la organización.
Teorías Comunicacionales de
Pasquali
En el año 1963, Antonio Pasquali publicó su
obra maestra titulada “Comunicación y cultura
de masas”, la cual propone entender el campo
de la comunicación social desde otras pers
-
pectivas losócas, determinando que esta
debe ser entendida desde una dimensión más
humana y se debe deslindar de los procesos
unilaterales arbitrados por las comunicaciones
tecnológicas. De esta manera, Sánchez (2017)
deende que Pasquali:
Comprendió a la comunicación
no como un efecto secundario de
la realidad, sino que intentó dar
cuenta de que la sociedad no era
solamente una estructura de ele
-
mentos políticos y económicos,
sino también un proceso por me
-
dio del cual los sujetos se vincu-
laban, aprendían y comunicaban
cosas: la comunicación adquiría
una dimensión constitutiva de lo
social en cuanto proceso necesa
-
centro de la gestión. Por el contrario, es habi-
tual hallar gerentes que saben de manera mi-
nuciosa el costo de las personas que dirigen,
mas no sucede que tengan conocimiento acer
-
ca de cuánto aportan a los resultados en térmi-
nos de capital, es decir, lo que pudiera llamar-
se el estado de resultados de cada empleado.
(Contreras, 2018). Resulta cuesta arriba poder
implementar un sistema de estrategias motiva
-
cionales si no se conoce en qué medida aporta
cada uno de los integrantes de la organización,
sin embargo, es parte de la gestión gerencial
crear las condiciones en aras de mejorar no
solo las relaciones comunicacionales entre el
cuerpo directivo y los subordinados, sino tam
-
bién la mejora de producción de bienes o ser-
vicios. El ser humano es un ser social y como
tal recibe inuencia de otros con los que com
-
parte la vida en sociedad, por ello, los gerentes
actuales deben considerar la implementación
de estrategias motivacionales que se traduci
-
rán en benecio para la organización, es decir,
consolidación del equilibrio empresarial.
De acuerdo con Merlano (2012), el rol de la
comunicación es tan trascendental que se ha
transformado en un eje perpendicular de todas
las dimensiones organizacionales. Entre los
cuales se pueden mencionar los siguientes:
Ámbito de la Información: involucra a todas
las normas que ayudan a que la organización
trabaje de acuerdo a objetivos estipulados.
Ámbito de Divulgación: Incluye todos los ele
-
mentos que inquieren captar, persuadir, y con-
vencer a los individuos en pro de la organiza-
ción. En este apartado se pudiera mencionar:
Los boletines y las publicaciones.
Ámbito de Formación y Socialización: se cen
-
tra en promover la cultura institucional. La mis-
ma está conformada por actividades de capaci-
tación, recreación y las festividades.
Ámbito de Participación: fomenta la partici
-
pación asertiva de los miembros del equipo de
VOL 1 Nº 1 Julio - Octubre 2019 ISSN Nº (En trámite)
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
BIS
Business Innova Sciences
REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
10
y las operaciones.” (p. 7). Asimismo, el autor
aclara que el capital humano debe trabajar en
función a una adecuada estructura y cultura
organizacional para que pueda desempeñarse
en términos excepcionales. Chiavenato (2006)
deende que las empresas deben tratar a la
organización como una orientación social y no
individual:
Esto signica que la organización
no puede tratar a los empleados
uno por uno, como si fueran áto-
mos aislados. Debe tratarlos como
miembros de grupos, sujetos a las
inuencias de esos grupos. Los
trabajadores no reaccionan a la
administración, a sus decisiones,
normas, recompensas y sancio-
nes como individuos aislados, sino
como miembros de grupos socia-
les, y sus actitudes están inuencia-
das por códigos de conducta grupa-
les. (p. 91)
Por tanto, los directivos o los gerentes de-
ben entender que dentro de la empresa debe
existir una dinámica entre la comunicación y el
personal, de manera que los trabajadores es
-
tén conscientes de los propósitos que tiene la
empresa y que al mismo tiempo, tengan una
motivación y un ambiente con recursos para
que desarrollen la capacidad de cumplir con
dichos propósitos.
Cultura organizacional como
factor de cambio en las
organizaciones
Diversos estudios y estadísticas determinan
que las empresas que tienen un gran dominio
de la cultura organizacional poseen mejor ta
-
lento humano y, por tanto, hay un mejor de-
sarrollo de las funciones generando mayores
ganancias y productividad en la empresa. Por
ello, será una organización que asume una
concepción diferente del ser humano, recono
-
rio de sociabilidad. (p. 72)
De esta manera, se entiende que la comuni
-
cación es una dinámica cuya acción es bivalen-
te, es decir, la persona que trasmite puede re-
cibir y la persona que recibe, debe ser capaz de
transmitir; originando un diálogo con autono
-
mía ética. Es fundamental determinar que las
acciones de comunicación sólo las presentan
los seres racionales, debido a que transmiten y
reciben tanto intelectual como sensorialmente.
Por consiguiente, es necesario que una empre
-
sa tenga la capacidad de poder transmitir y re-
cibir información, de poder comunicarse para
así tener éxito y cumplir con los objetivos pro
-
puestos garantizando un ambiente armonioso
y neutral.
El comportamiento
organizacional de Chiavenato y
su inuencia en la comunicación
gerencial
Es evidente que la comunicación es el pilar
fundamental de toda empresa debido a que
asegura el éxito y las ganancias de ella. Desde
hace pocos años, los gerentes y directores se
han percatado de que el buen funcionamiento
y logro de metas de la compañía, sea cual sea
su característica, no se basa principalmente
en la calidad del servicio o producto, sino en
la adecuada, ecaz y equilibrada estructura de
las redes comunicacionales. Por ello, es nece
-
sario tener el interés por unicar y conocer la
cultura organizacional, ofreciendo los medios
necesarios para que el personal pueda realizar
su trabajo de manera satisfactoria y lo haga
con responsabilidad, motivación y ánimo. De
esta manera, Chiavenato (2009) argumentó so
-
bre el comportamiento organizacional, al que
se conoce como “una disciplina que depende
de las contingencias y las situaciones, así como
de la mentalidad que existe en cada organiza
-
ción y de la estructura organizacional que se
adopte como plataforma para las decisiones
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
BIS
11
tamientos de los trabajadores, pero siempre
tomando en cuenta que todo está determinado
por el liderazgo de los gerentes o de los direc
-
tivos, debido a que son ellos los que perciben,
analizan y estructuran los cambios dentro de
una empresa, con el objetivo de satisfacer las
necesidades y de ayudar a que el personal esté
cómodo en el ambiente donde está trabajan
-
do, generando competitividad, equipos innova-
dores y exitosos con el objetivo de incrementar
su productividad.
Por otro lado, Segredo, citado por Charry
(2018), señala que:
Se parte de considerar el clima or-
ganizacional como un fenómeno
complejo, multifactorial, que invo-
lucra a: factores relacionados con
liderazgo y prácticas de dirección
en cuanto a solución de conictos,
dirección participativa y trabajo en
equipo; así como factores relacio-
nados con el sistema formal y la
estructura de la organización y las
consecuencias del comportamiento
dentro de la organización. (p.29)
Por lo tanto, se señala que el auge de un
buen clima organizacional parte de un apropia
-
do liderazgo y de una excelente comunicación
gerencial, con el n de generar un ambiente
favorable, equilibrado y conciso en cuanto a lo
que requiere de cada empleado. Estudios de
-
terminan que cuando los trabajadores tienen
una visión positiva del clima organizacional, la
productividad incrementa, hay mayor desem
-
peño laboral y respeto por los superiores. No
obstante, es importante para cualquier orga
-
nización considerar estratégicamente un plan
de gestión comunicativa, el cual optimizará el
funcionamiento de la empresa desde todos los
puntos de vista.
ce las habilidades, conocimientos y competen
-
cias que tiene el personal, así como también
el establecimiento de las normas, políticas,
procedimientos y procesos que permiten el
desarrollo de las funciones de cada trabaja
-
dor. (Gonzáles-Limas et al., 2018, p. 201). Por
tanto, se dene la cultura organizacional como
la inuencia de las experiencias, creencias, his
-
torias y normas compartidas en cualquier em-
presa; estos factores se expresan a través de
la comunicación, comportamiento, símbolos y
estructura y generan cambios formidables una
vez que se consolida la simbiosis entre cultura
organizacional y miembros de la organización.
Clima organizacional
Al igual que la cultura organizacional, el cli-
ma organizacional busca alcanzar los objetivos
que se propone una empresa, pero juega un
papel fundamental en ayudar a la organización
a ser más competitiva, captar y entrenar em
-
pleados, incrementar la satisfacción y realiza-
ción del trabajo y de la calidad de vida, además
de fortalecer los cambios gerenciales y las po
-
líticas éticas. De esta manera, Chirinos, citado
por Chirinos, Meriño y Martínez (2018), argu
-
mentan que:
Un buen clima organizacional per-
mite describir el conjunto de per-
cepciones y expectativas de las
personas que laboran en una orga-
nización y sus relaciones de traba-
jo, el cual facilita el diagnóstico del
comportamiento organizacional,
genera herramientas que hacen
posible mitigar la fatiga que pueda
presentarse en los trabajadores,
propicia la intervención directa en
las fallas y garantiza un buen clima
laboral en la iniciativa de negocio.
(p. 45)
Se entiende, entonces, que un buen am-
biente laboral es sinónimo de buenos compor-
VOL 1 Nº 1 Julio - Octubre 2019 ISSN Nº (En trámite)
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
BIS
Business Innova Sciences
REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
12
Conclusiones
Después de la revisión conceptual, es po-
sible hacer algunas reexiones, con respecto
a los procesos comunicativos en las organi
-
zaciones; los cuales, en muchos casos están
marcados por la incertidumbre, puesto que
esta última se ha vuelto una característica de
las empresas que debido al desgaste y la ca
-
rencia de recursos que las hace entrar en una
inexión, terminan por instaurar como eje de
acción principal la indiferencia desde toda pers
-
pectiva. De esta manera, es posible encontrar ca-
sos de organizaciones en donde la transmisión de
mensajes orales es determinante, ya que es el
medio prevaleciente en el modelo de comuni
-
cación interna, por lo tanto, el patrón comuni-
cativo es informal, razón que no garantiza el so-
porte que materializa el proceso comunicativo
entre todos los elementos de la organización,
mecanismo indispensable para establecer rela
-
ciones entre los individuos y facilitar sus funcio-
nes.
Con relación a lo descrito, no se puede olvidar
que todos los aspectos comunicacionales revi
-
sados en este estudio, describen las caracte-
rísticas hacia la política que se busca mejorar,
es decir, hacia la vinculación de la comunicación
gerencial como factor de cambio organizacional;
ya que dicho cambio no se concretará si de
acuerdo con Villalobos citado por Castellanos y
Ramírez (2010) la comunicación gerencial tiene
como foco la enunciación de normas y princi
-
pios de carácter obligatorio, relegando aquella
comunicación cuyo n está dirigido a orientar y
acompañar la gestión. Es por ello, que para de
-
terminar la acción gerencial y dar respuesta al
objetivo es menester recordar el planteamiento
de Blanchard y Peale (1988) “los valores son los
que mandan. Los valores son para guiar la con
-
ducta” (p.45). Por lo que los empleados tienen
que estar enfocados en trabajar con los valores
instaurados en la estructura como: responsabi
-
lidad social, excelencia en el servicio al cliente,
Gestión de la Comunicación en
las organizaciones
Para la gestión de la comunicación orga-
nizacional o gerencial, Es fundamental el em-
pleo de diversos elementos de comunicación
interna y externa, pueden ser orales, escritos,
digitales entre otros. Aunque, resulta ineludible
estar en consonancia con la era digital, debido
a que permiten mejores y elevados avances en
relación a la utilización de herramientas para
el éxito de la empresa. En lo que respecta a la
comunicación externa, es necesario
un plan de
comunicación integral, que vaya más allá de la
misión de propagar información o de la simple
relación con los medios de comunicación, lo que
constituye el rol del departamento de prensa tra-
dicional, se debe apuntar al cuidado de aspectos
indispensables en la comunicación actual, como
por ejemplo, la comunicación emocional, debido
a que los públicos se han transformado en “per-
sonas con valores, inteligencia y alma”, por lo que
se vuelve necesario combinar razón y emoción,
en aras de jar una relación realmente efectiva
entre las organizaciones clientes y/o usuarios
(Rúas-Araújo y García, citado por Fernández,
puentes y Vázquez, 2019)
Por otro lado, en cuanto a la comunicación in-
terna también aplica la idea de la comunicación
emocional, debido a que toda organización pro-
cura la productividad de sus integrantes, pero al-
canzar de manera formidable este propósito re-
quiere apostar al bienestar de los empleados, así
como también necesita, de acuerdo con Pizzolan-
te citado por Merlano (2012) del funcionamien-
to correcto de medios, canales y modalidad de
comunicación, pues en la medida en que estas
herramientas funcionen, la comunicación interna
uirá apropiadamente, apuntando al fortaleci-
miento de la comunicación gerencial como factor
de cambio en las empresas actuales
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
BIS
13
ma organizacional en el emprendimiento
sostenible. Revista EAN, 84, 43 – 61.
Contreras, A. (2018). Gestión de la motivación en
escenarios organizacionales. Investigación
e Innovación en Ingenierías, 6(1) ,84 – 92.
Daboín, B. y Revilla, R. (2014). Comunicación: Va-
lor Estratégico para la Gerencia. Daena: In-
ternational Journal of Good Conscience, 9(3),
53 – 67.
Esteinou, J. (2012). El impulso de Antonio Pasquali
al desarrollo de la ciencia de la comunica-
ción en América Latina. Revista Cientíca de
la Asociación Mexicana de Derecho a la Infor-
mación, 6(2012), 124 – 142.
Fernández, A., Puentes, I., y Vázquez, M. (2019).
Gestión de la comunicación en las compe-
ticiones deportivas regulares: Fútbol sala,
voleibol, baloncesto y balonmano en Espa-
ña. Retos, 36(2019), 9 – 16.
Gibson, J., Ivancevich, J., Donelly, J., y Konopas-
ke, R. (2006). Organizaciones: Comporta-
miento, Estructuras, Procesos.
México: Edi-
torial McGraw Hill
Gonzáles-Limas, W., Bastidas-Jurado, C., Figue-
roa-Chaves, H., Zambrano-Guerrero, C., y
Matabanchoy-Tulcán, S. (2018). Revisión
sistemática de las concepciones de cultu-
ra organizacional. Univ. Salud., 20(2), 200
– 214.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014).
Metodología de la investigación. (6a. ed).
México D.F.: McGraw-Hill.
Isea, J., Mora, Y., y Gómez, J. (2017). Estilo geren-
cial y su inuencia en la comunicación de
educación básica. Revista Cientíca ECO-
CIENCIA, 4(6), 1 – 20.
Márquez, A. (2006). La comunicación impresa. Ca-
racas: Vadell Hermanos Editores.
Martínez, R. (2015). Antonio Pasquali. Hacia una
nueva comprensión comunicativa. Revista
integridad, transparencias en sus actividades,
desarrollo personal y profesional, responsabi
-
lidad y equidad en el trato, trabajo en equipo,
junto con la misión y la visión de la organiza
-
ción. En este sentido, la comunicación efectiva
será posible en la medida en que se concrete
una identidad corporativa en las organizacio
-
nes, además de la práctica del diálogo franco y
cara a cara, pues de acuerdo con autores como
Pascuali citado por Márquez (2006) este tipo de
comunicación marcada por el carácter inme
-
diato genera mejores resultados apuntando
sin duda alguna, a ser un factor de cambio en
las organizaciones.
Referencias
Blanchard, K. (1999). La Organización Como un
Sistema Social. México: Editorial Limusa.
Blanchard, K. y Peale, N. (1988). The Power of
Ethical Management. Nueva York: Fawce
-
tt Crest.
Castellanos, L. y Ramírez, F. (2010). Análisis de las
políticas y estrategias comunicacionales
de la Universidad del Zulia, Facultad Expe-
rimental de Ciencias hacia su comunidad
estudiantil. Recuperado de http://www.
invecom.org/eventos/2009/pdf/castella-
nos_l.pdf
Charry, H. (2018). La gestión de la comunicación
interna y el clima organizacional en el sec-
tor público. Comuni@cción, 9(1), 1 – 10.
Chiavenato, I. (1999). Administración de Recu rsos
Humanos. México: Editorial McGraw Hill.
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría Ge-
neral de la Administración. México: Editorial
McGraw Hill.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organiza-
cional. La dinámica del éxito en las organiza-
ciones. México: Editorial McGraw Hill.
Chirinos, Y., Meriño, V., y Martínez, C. (2018). El cli-
VOL 1 Nº 1 Julio - Octubre 2019 ISSN Nº (En trámite)
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
BIS
Business Innova Sciences
REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
14
nes Tradicionales a Organizaciones Inteli-
gentes. Revista Ciencias Sociales y Económi-
cas, 2(1), 130 – 149.
Sánchez, R. (2017). Comunicación, política y de-
mocracia en Antonio Pasquali. Revista In-
ternacional de Historia de la Comunicación,
9(2017), 65 – 91.
Segredo, A., García, A., López, P., León, P., y Perdo-
mo, I. (2016). Comunicación organizacional
como dimensión necesaria para medir el
clima en las organizaciones en salud públi-
ca. Horizonte sanitario, 16(1), 28 – 37.
Latinoamericana de Ciencias de la Comuni-
cación, 12(23), 52 – 61.
Merlano, S. (2012). La comunicación interna en
las organizaciones. Revista Contribuciones
a la Economía. Recuperado de http://www.
eumed.net/ce/2012
Olmedo, S. (2011). Comprender la comunicación,
de Antonio Pasquali. Libros Básicos en la
Historia del Campo Iberoamericano de Estu-
dios en Comunicación, 75(2011), 1 – 31.
Pasquali, A. (1976). Comunicación y Cultura de
Masa. Venezuela: Monte Ávila Editores
Pasquali, A. (1990). Comprender la comunicación.
Venezuela: Monte Ávila Editores.
Pasquali, A. (2011). La Comunicación Mundo. Re-
leer un mundo transgurado por las comuni-
caciones. Venezuela: Comunicación Social
Ediciones y Publicaciones.
Pedraza, N. (2018). El clima organizacional y su
relación con la satisfacción laboral desde
la percepción del capital humano. Revista
Lasallista de Investigación, 15(1), 90 – 101.
Rincón, Y., Restrepo, J., y Vanegas, J. (Coords.)
(2018). Estudios de Comunicación Marketing.
Serie Pyme Tomo II. Medellín, Colombia. An-
tioquia: Sello Editorial PUBLICAR-T.
Rivera, D., Carrillo, S., Forgiony, J., Nuván, I., y
Rozo, A. (2018). Cultura organizacional,
retos y desafíos para las organizaciones
saludables. Revista Espacios, 39(22), 1 – 14.
Robles-León, P., Alabart-Pino, Y., y Rodríguez-Ca-
guana, T. (2016). La cultura organizacional
y su inuencia en el comportamiento in-
novador de la Empresa Pública de Parques
Urbanos y Espacios Públicos de la pro-
vincia del Guayas. Comhumanitas: Revista
Cientíca de Comunicación, 7(2), 76 – 91.
Rodríguez, H., Montilla, A., y Quijije, P. (2018). Cli-
ma y Cultura Organizacional y su Relación
con el Cambio Gerencial de Organizacio-