
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
BIS
13
ma organizacional en el emprendimiento
sostenible. Revista EAN, 84, 43 – 61.
Contreras, A. (2018). Gestión de la motivación en
escenarios organizacionales. Investigación
e Innovación en Ingenierías, 6(1) ,84 – 92.
Daboín, B. y Revilla, R. (2014). Comunicación: Va-
lor Estratégico para la Gerencia. Daena: In-
ternational Journal of Good Conscience, 9(3),
53 – 67.
Esteinou, J. (2012). El impulso de Antonio Pasquali
al desarrollo de la ciencia de la comunica-
ción en América Latina. Revista Cientíca de
la Asociación Mexicana de Derecho a la Infor-
mación, 6(2012), 124 – 142.
Fernández, A., Puentes, I., y Vázquez, M. (2019).
Gestión de la comunicación en las compe-
ticiones deportivas regulares: Fútbol sala,
voleibol, baloncesto y balonmano en Espa-
ña. Retos, 36(2019), 9 – 16.
Gibson, J., Ivancevich, J., Donelly, J., y Konopas-
ke, R. (2006). Organizaciones: Comporta-
miento, Estructuras, Procesos.
México: Edi-
torial McGraw Hill
Gonzáles-Limas, W., Bastidas-Jurado, C., Figue-
roa-Chaves, H., Zambrano-Guerrero, C., y
Matabanchoy-Tulcán, S. (2018). Revisión
sistemática de las concepciones de cultu-
ra organizacional. Univ. Salud., 20(2), 200
– 214.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014).
Metodología de la investigación. (6a. ed).
México D.F.: McGraw-Hill.
Isea, J., Mora, Y., y Gómez, J. (2017). Estilo geren-
cial y su inuencia en la comunicación de
educación básica. Revista Cientíca ECO-
CIENCIA, 4(6), 1 – 20.
Márquez, A. (2006). La comunicación impresa. Ca-
racas: Vadell Hermanos Editores.
Martínez, R. (2015). Antonio Pasquali. Hacia una
nueva comprensión comunicativa. Revista
integridad, transparencias en sus actividades,
desarrollo personal y profesional, responsabi
-
lidad y equidad en el trato, trabajo en equipo,
junto con la misión y la visión de la organiza
-
ción. En este sentido, la comunicación efectiva
será posible en la medida en que se concrete
una identidad corporativa en las organizacio
-
nes, además de la práctica del diálogo franco y
cara a cara, pues de acuerdo con autores como
Pascuali citado por Márquez (2006) este tipo de
comunicación marcada por el carácter inme
-
diato genera mejores resultados apuntando
sin duda alguna, a ser un factor de cambio en
las organizaciones.
Referencias
Blanchard, K. (1999). La Organización Como un
Sistema Social. México: Editorial Limusa.
Blanchard, K. y Peale, N. (1988). The Power of
Ethical Management. Nueva York: Fawce
-
tt Crest.
Castellanos, L. y Ramírez, F. (2010). Análisis de las
políticas y estrategias comunicacionales
de la Universidad del Zulia, Facultad Expe-
rimental de Ciencias hacia su comunidad
estudiantil. Recuperado de http://www.
invecom.org/eventos/2009/pdf/castella-
nos_l.pdf
Charry, H. (2018). La gestión de la comunicación
interna y el clima organizacional en el sec-
tor público. Comuni@cción, 9(1), 1 – 10.
Chiavenato, I. (1999). Administración de Recu rsos
Humanos. México: Editorial McGraw Hill.
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría Ge-
neral de la Administración. México: Editorial
McGraw Hill.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organiza-
cional. La dinámica del éxito en las organiza-
ciones. México: Editorial McGraw Hill.
Chirinos, Y., Meriño, V., y Martínez, C. (2018). El cli-
VOL 1 Nº 1 Julio - Octubre 2019 ISSN Nº (En trámite)