
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
BIS
Business Innova Sciences
REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
54
dentro del desarrollo organizacional. De allí que
constituye una oportunidad de generar una nue-
va perspectiva del MSV, mediante la extensión
del mismo, incorporando el eslabón ausente, a
través de la creación de un subsistema emergen-
te cuya piedra angular sean los seres humanos,
las personas, el activo intangible.
En el siglo XXI, las teorías administrativas es-
tán posicionadas en el ser humano, producto del
pensamiento sistémico generado a partir de la
Teoría General de Sistemas de Bertalany Lud-
wig Von, cuyo enfoque integrador se basó en la
comprensión de las interrelaciones de las partes,
las cuales permiten dilucidar el todo (Bertalany,
1968); esto impulsó la evolución del pensamiento
hacia el ser humano, hacia el perspectivismo de
la humanidad, de lo viviente, promoviendo una
teoría para la organización, que ha permitido la
armonización e integración del ser humano como
individuo en la empresa, planteando como adver-
tencia que no se debe limitar a la eciencia del
hombre, ya que, no es un robot. Por esta razón,
según Soto y Zambrano (2018) fue cambiando la
conceptualización, categorización y valoración
del ser humano en las organizaciones empresa-
riales, jándose el anclaje en el conocimiento, lo
humano, lo social, lo intangible, lo blando.
Lo anteriormente señalado, junto con los
cambios de la economía global y la tecnología,
trasladaron la dinámica empresarial hacia la
acumulación de lo corporativo, trasnacional, in-
formacional, intangible, global (Castells, 1996),
generándose además el desmantelamiento de la
jerarquía organizacional estraticada y burocráti-
ca, hacia la simplicación de los puestos de traba-
jo, apertura a nuevos mercados, el incremento de
la competencia, (Stewart, 1998). De manera, que
cada vez es mayor la primacía del conocimiento
para lograr tanto la sostenibilidad como viabi-
lidad de las empresas, ya lo manifestó Drucker
(1994) al señalar, la llegada de una nueva tipo-
logía social, dominada por los activos de conoci-
miento, con un contexto donde se compite por la
distribución del capital intelectual, de forma que
los activos intangibles representan hoy los princi-
pales generadores de la creación de valor en las
empresas.
Es conveniente acotar, que en este estudio se
utilizarán de manera análoga los términos capital
intelectual, activos intangibles y activos de conoci-
miento, ya que a n de cuentas según Lev (2001),
todos estos términos han sido considerablemen-
te utilizados en la literatura de diversas áreas, si
bien en la contabilidad se usa destacadamente el
de recursos intangibles, en la económica el de ac-
tivos de conocimiento y en el área empresarial el
de capital intelectual. Dentro de este contexto, es
necesario analizar el activo intangible, sus dimen-
siones, así como su dinámica sinérgica.
El capital intelectual, se puede denir simbóli-
camente, tal como lo expone Edvinsson y Malone
(1997) por medio de la siguiente metáfora; la or-
ganización es un gran samán, cuyas ramas, hojas,
tallo y frutos, representan los informes, organi-
grama, estados nancieros, presupuestos, ujos
de caja, entre otros documentos. Claro está, lo vi-
sible del árbol no simboliza la totalidad de su exis-
tencia, pues debajo se encuentra la mitad o quizá
más del mismo, sus raíces, las cuales lo sostienen
y generan su desarrollo. Por eso sería un error
que el inversionista interesado en él, solo estudia-
rá lo visible, sin considerar lo que está ocurrien-
do en sus raíces, ya que un hongo pudiese estar
afectándolo y esto le restaría la viabilidad en el
tiempo. De esta analogía, se podría inferir que,
en las raíces, la parte oculta de la organización, se
ubica el capital intelectual, es decir, el potencial
de la capacidad intelectual de las personas que
se mueven en la organización, resolviendo pro-
blemas, aportando valor a los procesos de esta;
aun cuando su intelecto no sea visible como pue-
den evidenciarse las maquinarias o los insumos
de los procesos. De hecho, Edvinsson y Malone
(1997) consideran que el cuidado de las raíces es
fundamentalmente necesario, ya que representa
el valor económico intangible de la empresa.