ENSAYO
BIS
Business Innova Sciences
REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
70
EL COMPRADOR IDEAL, UNA
ESTRATEGIA DE MARKETING PARA
LAS PYMES MODERNAS
The Ideal Buyer, a Marketing Strategy
for Modern PYMES
ROSMARY CAFARO MALA
1
Innova Scientic SAC, Jr. General Córdova
1161, Distrito de Jesús María, Lima,
Perú.+51938515184
admin.web@innovascientic.com
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-9177-4989
Recibido: 20/07/2019
Aceptado: 01/10/2019
Publicado: 30/10/2019
pp. 70-79
Resumen
Actualmente el panorama digital reúne a un
tipo de cliente más comprometido a investigar,
aprender y brindar una opinión del equipo o
servicio que está adquiriendo, esta evolución ha
ido transformando las estrategias de marketing
digital de los últimos 14 años. En Internet, existe
un sin número de ofertas y publicidad que bom-
bardea al consumidor para dar reconocimiento a
una marca; para ello, se ha valido de estrategias
tradicionales de marketing y publicidad pagada
que muchas veces termina sobrecargando a los
clientes de tal forma que adquieran el producto/
servicio o por el contrario tenga una experiencia
negativa con la marca. ¿Cómo pueden responder
las empresas en la era del Internet y la evolución
constante del cliente? Como respuesta, se ha in-
1 Ing. de Sistemas. Master en Marketing Digital.
Jefa del Departamento de Sistemas de Innova Scientic
vertido en una nueva losofía que intenta cam-
biar el rumbo de la publicidad en el mundo digital,
agregando un paradigma de cultura organiza-
cional para convertir a empleados y clientes en
“embajadores de la marca”. Esta estrategia se co-
noce como marketing Inbound, se concentra en
un tipo de cliente ideal, con características más
especícas, para ser atraídos por el propósito de
la empresa, una vez eles a la marca, portarán
opiniones positivas. Esto sugiere ser el presente
para todas aquellas empresas PYMES que con-
tinuamente luchan contra marcas más recono-
cidas y recursos superiores, el ensayo abordará
en este sentido, el tema de marketing inbound y
como las PYMES pueden crear una losofía em-
presarial que sea viable y sobretodo genere ga-
nancias signicativas y sostenibles a largo plazo
en el mundo digital.
PALABRAS CLAVES:
MARKETING
INBOUND, PYMES, CULTURA
ORGANIZACIONAL
Abstract
Currently the digital landscape brings togeth-
er a type of customer more committed to re-
search, learn and provide an opinion of the team
or service you are acquiring, this evolution has
been transforming the digital marketing strate-
gies of the last 14 years. On the Internet, there
are countless oers and advertising that bom-
bard the consumer to give recognition to a brand,
ENSAYO
BIS
71
for this, has used traditional marketing strategies
and paid advertising that often ends up overload-
ing customers so that they acquire the product /
service or on the contrary has a negative expe-
rience with the brand. How can companies re-
spond in the era of the Internet and the constant
evolution of the customer? In response, we have
invested in a new philosophy that tries to change
the direction of advertising in the digital world,
adding a paradigm of organizational culture to
turn employees and customers into “brand am-
bassadors. This strategy is known as Inbound
marketing, concentrates on an ideal type of cus-
tomer, with more specic characteristics, to be
attracted by the purpose of the company, once
loyal to the brand, will carry positive opinions.
This suggests to be the present for all those SME
companies that continuously ght against more
recognized brands and superior resources, the
essay will address the issue of inbound marketing
and how SMEs can create a business philosophy
that is viable and above all generates signicant
and sustainable long-term prots in the digital
world.
KEYWORDS: INBOUND MARKETING,
PYMES, ORGANIZATIONAL CULTURE
Contexto organizacional
Las PYMES deben entrar en el carro digital
o sí” explica la directora corporativa de comunica-
ción activa, empresa líder en marketing digital por
más de una década en España, el hecho es claro,
el internet ha acelerado los negocios desde las
grandes corporaciones hasta las empresas más
pequeñas. En un contexto organizacional, las PY-
MES han olvidado la importancia del marketing
y diseño web debido a la falta de capital huma-
no e inversión para crecer internamente en este
sentido, otras por el contrario, han tercerizado el
servicio y no siempre obtienen los resultados es-
perados, sin embargo, la realidad que viven todas
las empresas es que la evolución constante que
presenta el mercado y el proceso de compra de
los clientes potenciales les empuja a invertir en
marketing digital quieran o no.
Una de las razones que acelera la implemen-
tación de estas estrategias es poder vender más,
cuando tercerizan el marketing adquieren pro-
veedores de bases de datos, que luego maneja-
rán los asesores de ventas para brindar la infor-
mación de la empresa; una de las desventajas de
utilizar el servicio de esta manera, es la falta de
inconsistencia en la información que se trasmite,
aún así, el marketing digital tradicional ha podido
suplantar en muchos casos estrategias sustenta-
bles a largo plazo y brinda lo necesario para sub-
sistir en el vertiginoso mercado del Internet. Con
la evolución del Internet, en los últimos años el
tipo de consumidor ha evolucionado respecto a
como utiliza Internet para comparar servicios y
productos que requiera, es por ello, que las es-
trategias de marketing tradicional como la publi-
cidad pagada en redes sociales, solo permite ha-
cer llegar un mensaje a una multitud segmentada
con la esperanza de que aumente a un número
mayor de clientes potenciales; las mismas están
siendo desplazadas por estrategias menos inva-
sivas.
Durante más de una década, la mayoría de los
asesores de marketing y ventas conaron en el
envío masivo de correos electrónicos a bases de
datos compradas, telemarketing y mensajes pu-
blicitarios pagados en las redes sociales y medios
masivos tradicionales para abarcar la mayor can-
tidad posible de clientes. Como se mencionó an-
teriormente, la estrategia de marketing se basa-
ba principalmente en difundir un mensaje a una
gran audiencia con la esperanza de cerrar ventas.
Estos métodos de comercialización funciona-
ron, sin embargo, cada vez más, estas estrategias
son menos ecaces por dos razones principales:
el consumidor se ha vuelto exigente e investiga-
dor y por esto mismo, ha podido tomar de forma
negativa la gran cantidad de correos electrónicos
donde los servicios de internet permiten blo-
VOL 1 Nº 1 Julio - Octubre 2019 ISSN Nº (En trámite)
ENSAYO
BIS
Business Innova Sciences
REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
72
quear y marcar como SPAM y una vez que ocurre
esto, la empresa pierde la oportunidad de venta.
De igual manera, se puede considerar al clien-
te como un consumidor experto, ya que se abas-
tece de una gran cantidad de información para
conocer el producto que quiere adquirir, según
Lindebeck y Wikström (1999), las tecnologías de
la información mitigan los problemas derivados
de la asimetría de la información entre produc-
tores y consumidores ya que permiten a éstos
mejorar su información respeto a los productos
disponibles, sus precios y sus calidades. Como
respuesta a esto, en el año 2005, Brian Halligan
y Dharmesh Shah, los fundadores de la empresa
Hubspot, que se encarga de la venta de softwa-
re a la medida, establecieron un concepto que
podría cambiar el rumbo de las organizaciones
ante la sociedad digital, así fue, como crearon la
losofía de Marketing Inbound, la cual reconoce
que el cliente tiene todo el poder en sus manos y
es quien dirige el proceso de compra, ya que se
abastece de Internet para investigar lo que nece-
siten del producto a adquirir y toman una deci-
sión, la mayoría de las veces, sin la necesidad de
un asesor de ventas.
Marketing Inbound y los Clientes
Ideales
Los consumidores viven conectados al mun-
do digital, de tal forma que las redes sociales son
parte de su manera de vivir, en ellas consiguen
opiniones, empresas, entretenimiento y marcas,
conocer su proceso de compra y cuáles son sus
gustos permitirá establecer características que
servirán como estrategia para atraerlos, para ge-
nerar ventas a la empresa, en tal sentido, el mar-
keting inboud analiza qué tipo de cliente podrá
ser el ideal de acuerdo al mercado y al producto
y/o servicio se quiere vender. Quelquer (2019) se-
ñala que “se trata de unalosofíaque involucra
un cambio en la manera en la que una empre-
sa hace marketing y ventas y, sobre todo, cómo
se relaciona con sus clientes” (s/p). La losofía
inbound convierte a las empresas convencio-
nales, en empresas humanas, las cuales dirigen
sus acciones a crear contenido de alta calidad y
que aporte valor a sus clientes potenciales, en-
señándoles o mostrándoles alguna solución para
problemas cotidianos y que como mensaje con-
sistente se muestren los benecios del producto
o servicio, como resultado, este contenido se en-
carga de atraer visitantes y guiarlos en un proce-
so de compra que se amolda al ritmo del cliente
y a la etapa de adquisición en la que se encuen-
tra; sin persecución, es por ello, que el contenido
representa una guía que gradualmente realiza el
proceso de venta, brindando conanza y apoyo
para lograr el proceso de delización.
A diferencia de los funnels o embudos de ven-
tas que establecen que el cliente surge como re-
sultado de una estrategia de marketing y ventas,
en la metodología inbound se graca esta inte-
racción como una rueda que involucra al cliente
en toda la oportunidad de venta, además toma
en cuenta la perspectiva de los empleados y es-
tablece las etapas de gestión de venta, en tres
procesos primordiales, “atraer” “interactuar” y
“deleitar”, las cuales irán gradualmente acercan-
do al cliente a un proceso de compra no invasivo.
Las características y herramientas de estas se
pueden mencionar de la siguiente manera,
• Atraer: Son todos aquellos medios para atraer
al cliente a tener contacto con la empresa,
pueden utilizarse chat bots, contenido útil
(tutoriales, ebooks), una vez logrado el con-
tacto, los empleados son los embajadores de
la empresa para convertirse en asesores de
conanza.
• Interactuar: Establece los mecanismos para
generar conanza como una oportunidad
para aprender o brindar una solución útil,
en esta etapa, el empleado es un asesor útil,
responde adecuadamente y personaliza la
conversación para lograr la conversión a un
cliente el.
• Deleitarlos con el servicio: Brinda servicio/ pro-
ENSAYO
BIS
73
ducto extraordinario y establece claridad en
todo el proceso de prestar el servicio, a tal
punto de no solo ganarse la conanza, sino de
convertir al cliente en un promotor de marca.
Esta rueda, es la esencia de la metodología in-
bound ya que logra estandarizar el proceso para
garantizar consistencia, personaliza la venta para
generar un impacto porque sabe qué tipo de
comprador puede verse atraído por el producto
o servicio y como punto sostenible a largo plazo,
optimiza la estrategia de abordaje para crear una
relación comercial de claridad y conanza con el
cliente, en síntesis, mejora signicativamente la
relación con el comprador. La rueda también per-
mite comprender la importancia e igualdad de
todos los empleados en el proceso de atraer, in-
teractuar y deleitar, en otras palabras, cerrar una
venta, la calidad del servicio y la delización de
los clientes son igual de importante para alcanzar
el propósito empresarial. Esta premisa involucra
todas las áreas de la empresa, ya que para mejo-
rar la relación con los clientes, se establece una
cultura organizacional cuyo propósito es ejercer
inuencia en el comportamiento de los emplea-
dos; es una promesa de calidad fundamental que
se brinda a los consumidores y además fomenta
la estrategia de crecimiento.
Figura 2. Metodología inbound con el ciclo de vida
del cliente. Fuente: https://www.hubspot.es/
ywheel
Figura 1. Ciclo basado en el cliente. Fuente: https://www.hubspot.es/ywheel
VOL 1 Nº 1 Julio - Octubre 2019 ISSN Nº (En trámite)
ENSAYO
BIS
Business Innova Sciences
REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
74
Buyer persona
La losofía inbound centra al cliente en to-
dos los procesos, ya que conocerlo y establecer
características especícas sobre las etapas del
comprador permite garantizar consistencia en
todo el proceso de venta. Para lograr lo anterior,
parte de premisas como: ¿qué tipo de persona
compraría el producto / servicio? Y basa las estra-
tegias de marketing dirigidas a este tipo de buyer
persona.Es importante mencionar que el término
buyer persona abarca características demográ-
cas, sociales y psicológicas, aunque la caracterís-
tica esencial es que sea un consumidor experto,
que investiga y desea aprender las soluciones
posibles a su problema; en este sentido, estu-
diar y perlar el cliente ideal permite gestionar
el recorrido de su compra para crear criterios de
conversión más estrictos, en pocas palabras, se
debe analizar el proceso de venta bajo la pers-
pectiva de los clientes. Valdés (2019) fundador de
la academia Inboundcicle, brinda una diferencia
importante entre buyer persona y target, términos
utilizados muchas veces sin distincion, al respec-
to expresa: “cuando denimos el buyer persona,
hacemos una segmentación basada en la necesi-
dad que intenta cubrir el producto o servicio”(s/p)
por lo tanto, la estrategia debe responder a las
diferentes formas que abordará el cliente en bús-
queda de la solución a su problema o necesidad,
considerando aspectos más completos, no solo el
género o status social, tan utilizadas en las es-
trategias de segmentación del mercado, mejor
conocido como target.
De acuerdo con Navarrete (2017) de la empre-
sa HUBSPOT, “la gran cantidad de información en
la red ha generado un cambio en el paradigma
de ventas: ahora lo importante son las personas y
no el producto o servicio” (s/p). Esto signica, que
las personas que investigan por internet sobre su
necesidad o requerimiento, cuando se deciden a
comprar optan por recibir una atención perso-
nalizada, ya que tienen toda la información de la
empresa y del producto/servicio que necesitan a
desean. Por ello, para abarcar todas las exigen-
cias de los posibles compradores, en marketing
inbound se denen ciertos parámetros, en aras
de poder establecer un buyer persona efectivo,
entre ellas, las más importantes son:
• Crear un perl del buyer persona: Según Mañez
(2017) debido a que este tipo de perl no solo
incluye datos socioeconómicos, por ejemplo,
si el producto es dirigido a personas de más
de 70 años, ¿la estrategia de marketing va di-
rigida al usuario? No, la estrategia va a quien
tome la decisión de consumo, en este caso,
serán los hijos.
• Objetivos del buyer persona: son preferencias
personales, profesionales, cómo el cliente
vive su vida y cuáles son sus objetivos para ser
mejor persona.
• Dicultades: El buyer persona tendrá impedi-
mentos que lo alejen de la solución, por ejem-
plo, una agencia de viaje debe tener un conte-
nido útil y redactado de manera que el cliente
no necesite acercarse a una instalación física
por asesorías adicionales, porque no tiene
tiempo. Una vez denidas estas dicultades
se podrán mejorar los criterios de conversión.
• Soluciones: ¿cómo la empresa puede solventar
las prioridades del cliente? Ante este paráme-
tro también deben presentarse soluciones
con los recursos disponibles de la organiza-
ción, por ejemplo, la facturación en línea.
• Palabras claves: Este parámetro responde a la
pregunta ¿cómo usa el buyer persona el inter-
net, y con cuáles palabras puede encontrar la
empresa? describe a la vez el comportamien-
to online, qué buscador utiliza, en cuál red
social abarca su tiempo. De acuerdo a ello,
Sordo (2018) expresa, que existen preguntas
certeras en caso de contar con clientes para
entrevistar, “¿Cómo preeres comunicarte
con proveedores? ¿email, teléfono, en perso-
na? ¿Usas internet para buscar proveedores?
Si la respuesta es armativa, ¿cómo es tu pro-
ENSAYO
BIS
75
ceso de búsqueda?” estas preguntas servirán
para denir las palabras clave y la forma en
que se maneja en internet tu buyer persona.
• Objeciones: Si son empresas con trayectorias
mayores o igual a un año, se podrán estable-
cer motivos comunes de por qué no se siguió
el proceso de venta. En este parámetro, tam-
bién pueden existir objeciones de los emplea-
dos, ejemplo, si una empresa vende cursos
de capacitación, el empleado puede sentirse
insatisfecho de las instalaciones y al momen-
to de interactuar con el cliente reejar dicha
objeción.
• Elevator pitch: Se realiza una descripción con
todos los datos recabados para que todos los
empleados tengan en consideración las solu-
ciones que puede ofrecer la empresa. Suele
hacerse una denición de hasta un minuto
para que todos los empleados de la empresa
conozcan y concuerden con las características
determinadas como buyer persona.
De acuerdo a lo anterior, recrear el cliente
ideal, sin lugar a dudas, podrá mejorar la empre-
sa desde un punto de vista estratégico, ya que se
podrá atraer directamente al tipo de persona que
necesita o requiere la solución que se brinda en
la organización. El buyer persona, no solo abar-
cará el tipo de contenido por el cual se sentirá
atraído, además, se podrá personalizar el mensa-
je para los diferentes arquetipos denidos, resul-
tando un canal claro y conable del mensaje, en
aras de acercar el producto/servicio al momento
exacto (ciclo de compra). Es importante también
crear un arquetipo negativo de este cliente ideal,
para así excluirlos de las campañas y reducir el
costo de las mismas.
Marketing inbound en PYMES,
una estrategia sostenible a largo
plazo
Las PYMES según la Enciclopedia Económica
(2019)“se caracterizan por promover y trabajar
la innovación desde la lógica, los intereses y la
cultura” (s/p) ya que, al tener recursos limitados,
en cuanto a inversión y capital humano buscan
opciones rentables de bajo costo, la losofía de
marketing inbound resulta ser una respuesta cer-
tera para las PYMES, ya que combina el bajo costo
de estrategias de marketing orgánicas y adapta
las acciones de los empleados ante los cambios
constantes del mercado en internet. Al denir el
buyer persona se alcanzan los clientes potenciales
con características aún más completas que una
segmentación de mercado. La estrategia inbound
es viable en todas las PYMES, ya que les brinda la
posibilidad de competir con todas las empresas
en igualdad de condiciones. Para lograr esto, Bas-
sols (2016) expresa la importancia de la losofía,
“generar contenido de calidad y bien optimizado
alrededor de keywords, mejora las posibilidades
de salir en los primeros resultados y empezar a
captar tráco de forma orgánica” (s/p) por lo tan-
to, la estrategia inbound se adapta al presupues-
to de las PYMES sin inconvenientes.
Por otro lado, resulta interesante que el mar-
keting inbound se diferencia principalmente por
el contenido de calidad que se genera como es-
trategia de atraer a los clientes, este contenido
se puede determinar como un activo de la em-
presa, que constantemente cautivará los com-
pradores adecuados para su producto/servicio,
el crecimiento y mejora continua de la estrategia
de contenido orgánico, permitirá de igual manera
mantenerse a largo plazo sobre todo porque se
intenta que todos los empleados se sientan em-
bajadores de la marca y sean protagonistas en el
proceso de venta y delización. Cambiar la cultu-
ra organizacional de las PYMES con la losofía in-
bound exigirá tiempo, pero los resultados serán
recuperados con creces, y se podrá potenciar el
crecimiento hacia el propósito de la empresa.
Por ello, uno de los retos que tendrán las PY-
MES y que resulta ser el factor fundamental de
la losofía inbound es conocer el perl del buyer
persona, ya que este permitirá acelerar y estable-
cer un sentido en las estrategias de marketing
VOL 1 Nº 1 Julio - Octubre 2019 ISSN Nº (En trámite)
ENSAYO
BIS
Business Innova Sciences
REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
76
que será totalmente necesario para crear el con-
tenido valioso. Toda esta información se obten-
drá de ventas anteriores, entrevistas a clientes y
estrategias de acercamiento; en el caso de las PY-
MES, la inversión para la elaboración del material
de calidad será más de tiempo que de dinero y
estas podrán apoyarse de diferentes herramien-
tas en línea que permiten crear contenido desde
cero sobre las soluciones que brinda la empresa.
El secreto del éxito de la estrategia inbound, es
que el contenido se adapte al buyer persona, que
pueda acceder a ello en el sitio web, donde tam-
bién pueda encontrar los temas que desea inves-
tigar, recibir opiniones de otros clientes y conocer
el propósito de la empresa.
De acuerdo a esto, tener denido el perl del
buyer persona es el inicio de la estrategia de con-
tenido, que constará de información relevante
para dicho cliente ideal, una de las prácticas más
comunes en este sentido, es agregar un blog al
sitio web, donde se pueda redactar contenido
que respalde el por qué elegir el servicio/produc-
to, aunado a esto, las PYMES deberán invertir en
contenido periódico para optimizar los motores
de búsqueda. Además de la presencia bloggera
de la empresa, la presencia en redes sociales es
crucial, ya que según los reportes globales de
Hootsuite (2019) “el 4.39 billones de personas en
todo el mundo utiliza internet, lo que reeja que
más de la mitad de la población está conectada
al mundo digital”(s/p). El único propósito de esta
estrategia es atraer clientes de valor, esto solo
podrá lograrse, si la empresa brinda un mensaje
correcto, en el momento y lugar adecuado, por
ello es necesario potenciar el uso las redes so-
ciales, que servirán también de puente orgánico
para promover el contenido de valor creado.
De este modo, la inversión principal que de-
berán hacer las PYMES modernas será crear un
sitio web, para así crear un lugar en Internet que
muestre la información de contacto, almacene el
contenido de valor del blog y haga enlace a redes
sociales, como un activo de la empresa, los sitios
web deberán ser optimizados continuamente,
entre los aspectos cruciales se deberán deter-
minar palabras claves del comprador ideal que
permitirá el posicionamiento orgánico y la com-
petitividad con otras empresas del mismo rubro.
Para el marketing inbound, los sitios web son sin
duda, el principal espacio para generar leads, por
lo cual todas las campañas deberán llevar a él,
donde se diseñen formularios atractivos para el
buyer persona y se logren captar datos, además
dentro del sitio web se deberá manejar ofertas
y contenido gratuito para que los clientes poten-
ciales se sientan atendidos, en tal sentido, el con-
tenido del mensaje deberá estar adaptado al tipo
de buyer persona que se quiere alcanzar.
Como pudo leerse en las líneas anteriores, no
cabe dudas de que una estrategia que se adapta
a la naturaleza de las PYMES es el marketing in-
bound, porque mezcla la tecnología que permi-
te el Internet con una baja inversión (contenido
SEO) y permite conocer al comprador ideal como
estrategia de marketing, sin embargo, cómo es-
tas estrategias mejorarán la cultura organiza-
cional; al estandarizar el perl del cliente ideal,
también se estandariza la calidad del empleado
y el tipo de mensaje que deberán trasmitir en
concordancia con lo que se ofrece en el sitio web;
los empleados se sentirán seguros de transmitir
el mensaje al conocer el contenido valioso que
presta la empresa que representan. Por ello, con-
vertirlos en embajadores de marca no solo cam-
biará la forma en la que venden, además, podrán
alcanzar los objetivos de la empresa en menor
tiempo y con mayor calidad.
En el mismo orden de ideas, identicar a un
empleado con la empresa y su forma natural de
ser, creará una losofía integral para responder
ante problemas, oportunidades y situaciones de
gestión del cliente. Sirviéndose de la estrategia
inbound, las PYMES no responsabilizará de las
ventas y delización a los departamentos de mar-
keting y ventas, si no que interioriza a todos los
departamentos para hallar la forma idónea de
ENSAYO
BIS
77
adaptarse a los cambios, inclusive esta losofía
permite normalizar las características de los em-
pleados y cómo esto podrá mejorar la delización
de los clientes, a pesar de ser la última etapa, el
deleitar debe abarcar también a la forma de ser
de los empleados.
Asimismo, La atención al cliente es un ele-
mento vital y al crear una cultura organizacional
se delimitará el tipo de mensaje y lenguaje que
como organización se desea transmitir, por lo
tanto, todos los empleados sabrán exactamente
cómo dirigirse a los clientes. Al centrarse dichas
acciones a las necesidades de los consumidores,
las PYMES solo podrán recibir resultados positi-
vos al mantener una consistencia de comunica-
ción entre los clientes y los diferentes empleados
de la organización, los clientes sentirán conanza
al recibir la misma información y con el mismo
tipo de mensaje y lenguaje, que resultará en otra
forma orgánica de atraer, interactuar y deleitar a
los clientes. De acuerdo a lo anterior, la inversión
que representa la implementación de la losofía
inbound como una estrategia de marketing es
mínima en comparación a todos los benecios
que se podrán alcanzar, siendo el más importan-
te el desarrollo sostenible a largo plazo, lo que
resulta un desafío real para las PYMES. General-
mente, no duran más de un año en operaciones
activas debido a la falta de planicación estratégi-
ca, por tanto, se puede inferir que establecer una
estrategia que involucre todos los aspectos de la
empresa permitirá además de mantenerse, brin-
dar las mismas condiciones de competencia con
aquellas empresas que tienen mayores inversio-
nes. Las empresas que se dedican a crear conte-
nido valioso para su audiencia logrará contrarres-
tar la gran cantidad de información que existe en
el mercado y podrá atraer a clientes eles, que
con el tiempo podrán formar comunidades de la
marca y así poder tener consumidores recurren-
tes, que darán resultado a un crecimiento soste-
nido de la empresa.
La presencia en Internet: el futu-
ro de todas las empresas
A modo de cierre, la presencia digital de las
empresas está punteando la forma en manejar
los mercados, según el informe brindado por
GoDaddy, el principal proveedor de dominios en
Internet, “solo el 48% de las empresas en Euro-
pa tienen sitio web, mientras el 98% de los con-
sumidores reconoce que su principal fuente de
búsqueda al momento de comprar es Internet”,
esta realidad supone un escenario aterrador para
aquellas PYMES que no tienen la posibilidad o no
priorizan la inversión en un sitio web; ante ello,
Puerta (2019) directora de GoDaddy de Europa,
asegura que “las pequeñas empresas reconocen
el valor de tener una página web, pero no es algo
que consigan priorizar, y al no hacerlo, pueden
dejar de cumplir con las expectativas de los con-
sumidores”(s/p) . Resulta interesante la forma en
la cual el Internet ha revolucionado al mercado,
donde para subsistir se necesita un medio digital.
En un futuro no muy lejano la losofía inbound
será una de las estrategias más sostenibles a lar-
go plazo, porque a pesar de la rapidez con la que
evoluciona el consumidor, el contenido valioso se
convertirá en la única manera de conocer a las
empresas y de crear relaciones comerciales apre-
ciables.
Referencias
Academia Hubspot. (2019). Ciclo basado en el
cliente. [Consultado en 2019] Tomado de:
https://www.hubspot.es/ywheel
Academia Inboundcycle. (2019). ¿Qué es y para
qué sirve un embudo de conversión o fun-
nel de conversión? [Consultado en 2019]
Tomado de: https://www.inboundcycle.
com/diccionario-marketing-online/embu-
do-de-conversion
Antevenido. (2019). El consumidor digital en 2019:
consigue entender mejor sus necesidades.
[Consultado en 2019] Tomado de: https://
VOL 1 Nº 1 Julio - Octubre 2019 ISSN Nº (En trámite)
ENSAYO
BIS
Business Innova Sciences
REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
78
www.antevenio.com/blog/2019/03/consu-
midor-digital-en-2019/
Antevenio. (2019) .Inbound Marketing para pymes:
mejores prácticas con ejemplos [Consultado
en 2019] Tomado de: https://www.ante-
venio.com/blog/2019/05/inbound-marke-
ting-para-pymes/
Bassols, M. (2016). Marketing inbound para las PY-
MES ¿una buena idea? [Consultado en 2019]
Recuperado de: https://www.inbound-
cycle.com/blog-de-inbound-marketing/
inbound-marketing-para-pymes-una-bue-
na-idea
Cereceda, S. (2019) .Por qué las Startups y Pymes
deberían estar usando Inbound Marketing
[Consultado en 2019] Recuperado de:
https://blog.impulse.pe/por-que-las-star-
tups-y-pymes-deberian-estar-usando-in-
bound-marketing
Enciclopedia económica. (2017). PYMES – adminis-
tración. [Consultado en 2019] Recuperado
de: https://enciclopediaeconomica.com/
pymes/
Eneque, E. (2019). ¿Qué es el Inbound Marketing?
Metodología y caso práctico [Consultado
en 2019] Tomado de: https://blog.impul-
se.pe/5-claves-para-crear-una-cultura-de-
ventas-inbound-en-tu-empresa
Eneque, E. (2019). 5 claves para crear una cultura
de ventas Inbound en tu empresa [Consul-
tado en 2019] Tomado de: https://blog.
impulse.pe/5-claves-para-crear-una-cultu-
ra-de-ventas-inbound-en-tu-empresa
Facchin, J. (2018). ¿Qué aporta el Inbound Marke-
ting a las pymes y autónomos? [Consultado
en 2019] Recuperado de: https://josefac-
chin.com/inbound-marketing-para-py-
mes-y-autonomos/
Grupo Bit. (2019). El 2019 es el año de las compras
online. [Consultado en 2019] Recuperado
de: https://business-intelligence.grupobit.
net/blog/el-2019-es-el-a%C3%B1o-de-las-
compras-online
Jon, D. (2019). Cómo el ciclo acabó con el embudo
de marketing. [Consultado en 2019] Recu-
perado de: https://blog.hubspot.es/mar-
keting/como-el-ciclo-acabo-con-el-embu-
do
Maceira, J. (2019). Datos relevantes del reporte digi-
tal 2019 de We are social y Hootsuite [Con-
sultado en 2019] Recuperado de: https://
jesusmaceira.com/digital-2019-a-las-re-
des-sociales/
Mañez, R. (2019). Qué es un Buyer Persona y cómo
crearlo paso a paso [Ejemplos] [Consultado
en 2019] Recuperado de: https://ruben-
manez.com/20-herramientas-para-defi-
nir-tu-buyer-persona-o-audiencia/
Matesa, D. (2019). Comportamiento del consumi-
dor online, perl y características [Consulta-
do en 2019] Recuperado de: https://www.
expertosnegociosonline.com/comporta-
miento-consumidor-online/
Medina, R. (2019). ¿Por qué la cultura empresarial
es importante para el Inbound marketing?
[Consultado en 2019] Recuperado de:
https://www.cubica.co/marketing-digital/
por-que-la-cultura-empresarial-es-impor-
tante-para-el-inbound-marketing/
Navarrete, J. (2017). Los buyer personas: el primer
paso de tu estrategia de inbound marketing
[Consultado en 2019] Recuperado de: ht-
tps://blog.hubspot.es/marketing/las-bu-
yer-personas-el-primer-paso-en-el-movi-
miento-inbound
Olivares, D. (2018). El marketing digital abre a las
pymes al mundo. [Consultado en 2019]
Recuperado de: https://www.muypy-
mes.com/2018/02/19/marketing-digi-
tal-abre-las-pymes-al-mundo
Quelle, L. (2019). Los negocios sin web pierden
hasta un 25% de clientes potenciales [Con-
ENSAYO
BIS
79
sultado en 2019] Recuperado de: https://
ecommerce-news.es/los-negocios-sin-
web-pierden-hasta-un-25-de-clientes-po-
tenciales-108077
RD station. (2018). Inbound Marketing para PyMEs:
¿realmente funciona? [Consultado en 2019]
Recuperado de: https://www.rdstation.
com/es/blog/inbound-marketing-para-py-
mes/
Sordo, A. (2019). Academia Hubspot. Qué son los
buyer personas y cómo crearlos [Consul-
tado en 2019] Recuperado de: https://
blog.hubspot.es/marketing/que-son-bu-
yer-personas
Valdés, P. (2014). Academia Inboundcycle. ¿Por
qué el Buyer Persona es tan importante
para el Inbound Marketing? [Consultado
en 2019] Recuperado de: https://www.
inboundcycle.com/blog-de-inbound-mar-
keting/bid/193674/porqu-el-buyer-per-
sona-es-tan-importante-para-el-in-
bound-marketing
Valdés, P. (2019). Academia Inboundcycle. Buyer
persona: el factor clave en tu estrategia de
marketing y ventas [Consultado en 2019]
Recuperado de: https://www.inboundcy-
cle.com/buyer-persona
VOL 1 Nº 1 Julio - Octubre 2019 ISSN Nº (En trámite)