ARTÍCULOS DE REVISIÓN
BIS
61
LA REALIDAD AUMENTADA COMO
ESTRATEGIA DE MARKETING EN
BENEFICIO DEL ECOTURISMO Y EL
PATRIMONIO DE LA CIUDAD DE LIMA
Augmented Reality as a Marketing
Strategy for the Benet of Ecotourism
and Heritage of the city of Lima
ANA MARÍA BARRUTIA BARRETO
1
Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplásicas – INEN, Av. Angamos 2520,
Distrito de Surquillo, Lima, Perú.
(01) 2016500.
Amaba148@gmail.com.
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-9124–6860
Recibido: 15/07/2019
Aceptado: 30/09/2019
Publicado: 30/10/2019
pp. 61-69
Resumen
Los medios informáticos ofrecen la oportuni-
dad de conectar a las sociedades en tiempo real,
cuando se asume un enfoque estratégico como
fundamento para articular con otros elementos,
propiciando así el éxito en la promoción de pro-
ductos. Este proyecto se enfoca en utilizar las
estrategias del citymarketing y la realidad aumen-
tada y orientarlas al servicio del marketing para
que juntas trabajen en dirección al desarrollo
1 Dra. En administración de Empresas. Directora
general de planeamiento y presupuesto del INEN
del turismo en la ciudad de Lima. Este panorama
posibilita, que a través de la elaboración del sof-
tware de realidad virtual se llegue a un cambio
de conciencia, de aptitudes y al desarrollo del
conocimiento turístico del ciudadano limeño, en
principio, y según sea la producción del software,
se pueda llegar a cualquier parte del mundo, si el
producto se diseña en varios idiomas.
PALABRAS CLAVE:
CITYMARKETING, REALIDAD
AUMENTADA, TURISMO
Abstract
Computer media oer the opportunity to con-
nect societies in real time, when a strategic ap-
proach is assumed as the basis for articulating
with other elements, thus promoting success in
product promotion. This project focuses on using
the strategies of citymarketing and augmented
reality and orienting them to the service of mar-
keting so that together they work towards the
development of tourism in the city of Lima. This
panorama allows, through the development of
virtual reality software, a change in awareness,
skills and the development of tourist knowledge
VOL 1 Nº 1 Julio - Octubre 2019 ISSN Nº (En trámite)
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
BIS
Business Innova Sciences
REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
62
of Lima citizens, in principle, and depending on
the production of the software, you can reach
anywhere in the world, if the product is designed
in several languages.
KEYWORDS: CITYMARKETING,
AUGMENTED REALITY, TOURISM
Introducción
Perú es considerado como uno de los países
con mayor diversidad de especies en el planeta,
poseyendo una variedad de fauna y ora pri-
vilegiada; cuenta con un sinfín de mariposas y
orquídeas, ostenta una diversidad de aves, ma-
míferos, peces, y reptiles; en tercer lugar es el
país más extenso del continente sudamericano,
cuarto en bosques tropicales y anbios, quinto
en especies de or y fauna, noveno en supercie
forestal, poseedor de 25 mil especies de plantas
de los bosques tropicales con mayor diversidad
de especies, además de ser el centro mundial de
endemismo y de recursos genéticos.
De igual manera, posee 84 microclimas de los
107 existentes, 28 tipos de clima de los 32 que
hay en el mundo, una diversidad culinaria impre-
sionante considerada entre las mejores 12 gas-
tronomías del mundo, 42 grupos étnicos sobrevi-
vientes, 12 familias lingüísticas, 45 lenguas vivas
y diez patrimonios culturales de la humanidad
(Complejo Arqueológico Chavín, Centro Histórico
de Lima, ciudad del Cuzco, zona arqueológica de
Chan Chan, Parque Nacional del río Abiseo, San-
tuario Histórico de Machu Picchu, Parque Nacio-
nal del Manu, Centro Histórico de Arequipa, Par-
que Nacional del Huascarán y Líneas de Nazca).
Estas características le otorgan una serie de pri-
vilegios en cuanto a recursos físicos y naturales,
culturales y patrimoniales, uno de los retos más
importantes es convertir esta gran riqueza en
ventaja competitiva y hacerlas un recurso auto-
sustentable con la simbiosis del pueblo y del go-
bierno.
Metodología
El proyecto comprende el uso de las metodo-
logías propias de las teorías constructivistas, en
las que se postula que el conocimiento es un pro-
ceso de construcción genuina del sujeto y no un
despliegue de conocimientos innatos ni una co-
pia de conocimientos existentes en el mundo ex-
terno (Serrano y Pons, 2011). Es así como, desde
el punto de vista constructivista, se puede pensar
que el aprendizaje se trata de un proceso de de-
sarrollo de habilidades cognitivas y afectivas, al-
canzadas en ciertos niveles de maduración. Este
proceso implica la asimilación y acomodación lo-
grada por el sujeto, con respecto a la información
que percibe. Se espera que esta información sea
lo más signicativa posible, para que pueda ser
aprendida. Asimismo, se hará uso de las herra-
mientas de la informática para el desarrollo del
software de realidad virtual, en el que se inclui-
el itinerario de la ciudad de Lima, a los nes
de que se interactúe con todos los elementos
que la conforman, en aras de crear las condicio-
nes pedagógicas óptimas para que las personas
que accedan a este software puedan conocer de
manera autónoma los itinerarios de la ciudad, y
construir nuevos conocimientos, que desarrollen
la conciencia ecológica del ciudadano.
De igual manera, la propuesta se apoya en el
Citymarketing, ya que busca ofrecer a quienes
gobiernan la ciudad, nuevos instrumentos para
la gestión contemporánea, incorporando las di-
ferentes estrategias de citymarketing o marke-
ting de ciudades como elemento adecuado para
promover la competitividad y denir estrategias
enfocadas al desarrollo del turismo.
Departamento de Lima
Este departamento va representar cerca del
3% del territorio peruano con un espacio de
35.892,49 km². Se ubica en la costa central del
país. Limitando con el departamento de Áncash
por el norte, con el departamento de Huánuco
por el noreste, con el departamento de Ica por
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
BIS
63
el sur, con los de Junín y Pasco por el este, con el
departamento de Huancavelica por el sureste y
con la provincia constitucional del Callao por el
oeste (Iperú, 2019).
La historia del pueblo peruano data de miles
de años, investigaciones indican que el origen
de sus primeros pobladores proviene del éxodo
de los hombres que atravesaron el estrecho de
Panamá hace por lo menos 35.000 años, pero
existen pruebas que revelan la presencia de habi-
tantes en esta región, que remontan de tiempos
posteriores. Con la domesticación de la siembra
de Yuca y la introducción del maíz, los primeros
pobladores comienzan a asentarse. En el caso del
departamento de Lima se asentaron poblaciones
como la Chanca y la Maranga durante la época
Preinca. La llegada del colono rompe con la di-
námica espacial y cultural de estos pueblos, que
como es bien sabido conformaban una de las ci-
vilizaciones más avanzadas del mundo, gracias a
su organización política, social y económica, que
le otorga este estatus y un lugar preponderante
en la historia. Lamentablemente la conquista fue
incorporando a los pueblos andinos a su poder,
exceptuando a los pueblos de la selva que jamás
fueron conquistados (Brieger, 2019).
Siguiendo la tradición del colono, en 1535
fue fundada la capital de Perú con el ostentoso
nombre que contenía y presagiaba su leyenda
colonial: la Ciudad de los Reyes. Lima fue traza-
da en cuadricula, con una planta ortogonal - tan
solo alterada en algunos puntos por los signos de
las poblaciones indígenas anteriores-, a la que se
opuso el gusto limeño, asimétrico, extrovertido y
sensorial, mediante la voluptuosidad y el abiga-
rramiento aristocrático con que fueron construi-
das las casas (Valero, 2003).
El proceso de colonización fue cruel y san-
griento, no solo diezmo a la población indígena,
sino que también destruyó gran cantidad del pa-
trimonio tangible e intangible del Perú, muchos
años pasaron para que un 28 de julio de 1821, se
imprima, sobre el papel sellado del rey, el nuevo
sello de la patria con estas palabras: “Año prime-
ro de la vida independiente”, primer paso para
romper con el yugo español (Lorente, 2005). Y se
deja por sentado en el siguiente escrito:
No concertando el sistema de Yn-
dependencia que ha adoptado es-
pontáneamente esta Capital, con
la conservación de las insignias que
había puesto por ligar estos pue-
blos a su obediencia a la anterior
Dominación y calculadora tiranía;
es necesario se borren, quiten y
destruyen los Escudos de Armas del
Rey de España que se hallan colo-
cados en los Edicios públicos per-
tenecientes al Estado, como toda
otra o cualquier demostración que
denote la sujeción y vasallaje a que
antes pertenecían vergonzosamen-
te estos pueblos, va a proclamarse
la Yndependencia en esta Capital, y
deben desaparecer ante esos Mo-
numentos de la antigua opresión
y servidumbre: en su lugar dispon-
drá el Excelentísimo Cabildo que se
ponga un letrero con el siguiente
mote: Lima Independiente (p.16)
Para disertar sobre las tradiciones del pueblo
peruano, un referente que no se puede dejar de
lado es Ricardo Palma, el autor más fecundo en
este tema, quien reúne en sus obra Tradiciones
peruanas, relatos de corte histórico, en su prime-
ra serie se pueden mencionar: Palla- Huarcuna,
D. Dimas d la tijereta, El cristo de la Agonía, mujer
y tigre, El nazareno, Un litigio original, La casa de
Pilatos, Bonita soy yo, la Castellanos, Justos y pe-
cadores, La esta de San Simón, Un predicador
de lujo, Predestinación, Dos millones, Las cayeta-
nas, Los endiablados (Palma, 2014)
De acuerdo a lo anteriormente señalado, el
departamento de Lima conserva una importan-
te variedad de elementos y características que le
hacen una ciudad predilecta para el desarrollo
VOL 1 Nº 1 Julio - Octubre 2019 ISSN Nº (En trámite)
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
BIS
Business Innova Sciences
REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
64
del turismo, siendo la capital del país es una de
las zonas que alberga los sitios más relevantes
de carácter histórico y cultural de la nación; en-
tre estos está, su centro histórico: herencia que le
conere su posición como virreinato de la coro-
na española, sus centros arqueológicos, museos,
galerías de arte, tradiciones y festividades popu-
lares, la gran mayoría son parte del legado que
le coneren sus pobladores antiguos; además,
como cualquier metrópolis se disfruta amplia-
mente de su vida nocturna.
El centro histórico de Lima, fue declarado
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en
1998, destacan edicios como la Plaza Mayor, la
Catedral de Lima y la Basílica de San Francisco, de
las cuales se dice que se encuentran unidas por
los pasadizos subterráneos de sus catacumbas,
la Basílica y Convento de Santo Domingo, el Pala-
cio de Torre Tagle, el Santuario y Monasterio de
Las Nazarenas, el baluarte Santa Lucía que perte-
nece a los restos de la antigua forticación espa-
ñola, además de múltiples iglesias que datan de
los siglos XVI y XVII, entre otros espacios de inte-
rés turístico. Se pueden encontrar además, otros
sitios de recreación para la familia como son dos
parques zoológicos: el principal y más antiguo,
llamado Parque de las Leyendas, y el otro conoci-
do como Parque Ecológico Huachipa, numerosas
salas de cine de última generación, playas que
suelen ser visitadas en la época de verano, las
cuales se ubican a lo largo de la carretera Pana-
mericana al sur de la ciudad en balnearios como
Punta Hermosa, San Bartolo y Asia, dando lugar a
la apertura de numerosos restaurantes de comi-
da criolla, discotecas, los lounge, bares, clubes y
hoteles, para dar atención a los turistas.
Otro de sus atractivos son los Parques Zona-
les, cabe mencionar: el Parque de la Reserva, el
cual tiene el complejo de piletas más grande del
país, el mismo es conocido como El Circuito Má-
gico del Agua, el Parque de la Exposición, el Cam-
po de Marte, el Parque Universitario y el Parque
Mariscal Castilla, el Bosque el Olivar, el Parque
Reducto n º 2, los Pantanos de Villa, el Malecón
de Miraflores, el Parque de la Amistad, el Parque
Kennedy, entre otros.
Un elemento de gran importancia es la canti-
dad de museos que se encuentran en el depar-
tamento, entre los cuales destacan el Museo Na-
cional de Arqueología, Antropología e Historia del
Perú, el Museo Nacional de la Cultura Peruana
y el Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera.
En Miraores, se puede visitar la Sala Museo Oro
del Perú, la cual tiene una colección de objetos
de oro precolombino. También se localizan mu-
seos con otras temáticas como: el Museo de Arte
de Lima, el Museo de Arte Italiano, el Museo de
Historia Natural, el Museo de la Electricidad y el
Museo Postal y Filatélico del Perú.
Como se puede observar el departamento de
Lima ofrece un abanico de opciones para el turis-
mo, por ello, lo que se persigue con este proyecto
es lograr que ese impacto social y económico que
se viene generando pueda transformarse en cul-
tura e identidad, mediante el fomento del turis-
mo a través del diseño de un software de realidad
virtual con la nalidad de desarrollar conciencia
ciudadana en la ciudad de Lima.
A nivel mundial, se está generando una cre-
ciente preocupación por la conservación del me-
dio natural, varios organismos internacionales
han realizado propuestas en favor de la preser-
vación de los recursos y abogan por el desarrollo
sostenible, el ecodesarrollo, el ecoturismo, el tu-
rismo sostenible, el desarrollo sustentable, entre
otros conceptos que apuntan hacia un cambio
de conciencia en el hombre. Por esto, actividades
como el turismo, pueden ser usadas como un
medio para desarrollar este cambio que tanto re-
quiere el planeta, en las últimas décadas en Perú,
el turismo ha constituido una de las fuentes eco-
nómicas que más ha generado ingresos, gracias a
la abundancia de escenarios naturales y de zonas
culturales que el territorio alberga, en ese senti-
do, es catalogado como un sitio predilecto para la
actividad turística.
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
BIS
65
City Marketing al servicio del
turismo
Con el transcurrir del tiempo, las ciudades y
las regiones se han convertido en forjadores im-
portantes para el desarrollo, lo que origina que el
Estado y los demás entes de gobierno, como los
municipales y los regionales emprendan desafíos
congruentes con la innovación, el liderazgo y la
sostenibilidad. En un panorama tan globalizado,
las ciudades se ven obligadas a competir entre
ellas para atraer inversión, turistas y residentes,
y, en denitiva, para adquirir su ventaja compe-
titiva; necesitan hacerse exclusivas, diferentes y
difíciles de imitar. (Gutiérrez y La Porte, 2013).
Atendiendo a esta situación, autores como
Escalona (2015), introducen la denición de City
Marketing:
La traducción literal de city mar-
keting (marketing de ciudad) nos
orienta hacia una propuesta de de-
nición de la misma: la aplicación
de técnicas de marketing al servicio
de una ciudad, pero no solo en un
sentido público sino también en un
sentido donde tiene cabida el sec-
tor privado. (p. 55)
Así mismo, Puig (2009) lo dene como: “el con-
cepto actual para debatir, trabajar y gestionar las
ciudades que apuestan por más y diferente ciu-
dad. Causa furor en algunos profesionales y po-
líticos” (p. 31) al respecto, el autor expone las ba-
ses que caracterizan y delimitan a este concepto:
1. La primera es la de ciudadanos: sin ellos nada
es posible en lo público y para el rediseño. La
segunda es de ciudad, la casa común desde to-
das las diferencias emprendedoras. La tercera
es la de comunicación, atmósfera que crea y
sostiene ciudad de ciudadanos despiertos. La
última es la de conanza mutua entre equipo
de gobierno/municipalidad y ciudadanía.
2. La m de marketing también es múltiple. Incluye la
de momento, porque es ahora o llegas tarde.
La de motivación desde el liderazgo municipal
de suma en todo. La de mestizaje porque mez-
cla, junta, para una visión y proyecto de ciudad
asumido por todos. Finalmente, la de materni-
dad porque exige acompañamiento incesante.
3. El citymarketing, además es triangular. Es redise-
ño, primero e imprescindible, traza la ciudad
que opta por una vida/futuro mejor. (Puig,
2009, p. 32).
Para Solís (2017) el citymarketing es un: “pro-
ceso compartido que involucra la participación
activa de las entidades generadoras de infraes-
tructura (gobierno), los promotores de la marca
(empresarios) y los consolidadores de la imagen
(ciudadanos).” (p. 12).
En apoyo al citymarketing, se puede introducir
la realidad aumentada descrita como una tecno-
logía procedente de la realidad virtual, que no se
enfoca en generar un entorno virtual apartado
de la realidad, sino que se dene por insertar ob-
jetos o grácos virtuales en un entorno real. De
esta manera, el individuo no queda sumergido en
un mundo virtual, sino que mejora o aumenta el
espacio que le rodea con elementos creados por
ordenadores que perfeccionan la realidad. Las
posibilidades que brinda la tecnología de reali-
dad aumentada en espacios patrimoniales se ha
desarrollado exponencialmente en los últimos
años debido a su gran atractivo para el público,
constituyendo un importante recurso dentro de
los programas museográcos más vanguardistas
(Torres, 2013).
El marketing y los procesos de venta son los
espacios donde más se está aplicando en este
tiempo la realidad aumentada, al respecto Fun-
dación telefónica (2011) expone lo siguiente:
En relación al marketing, área en
la que captar la atención es un ele-
mento fundamental, las empresas
ven la realidad aumentada como
VOL 1 Nº 1 Julio - Octubre 2019 ISSN Nº (En trámite)
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
BIS
Business Innova Sciences
REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
66
una forma de diferenciarse con res-
pecto a la competencia, ofreciendo
al usuario la posibilidad de acceder
a experiencias visuales llamativas;
en el ámbito de la venta, la gran
ventaja que ofrece la realidad au-
mentada es la opción de compro-
bar el resultado de su compra sin
necesidad de probar físicamente el
producto, lo cual es ideal en entor-
nos de venta por internet (p. 35).
Un ejemplo de esta innovación es la aplicación
instalada en un Smartphone llamada Wikitude, la
cual que permite, con su versión Travel Guide, de-
tectar qué ve el ciudadano común en tiempo real,
en cada momento y mostrar la información más
relevante sobre el lugar (información histórica,
monumentos emblemáticos cercanos, puntos de
interés, etc.) (Fundación telefónica, 2011).
De igual manera, De la Ballina (2017) expresa
que la realidad aumentada: “aprovecha la panta-
lla del Smartphone para superponer contenido
visual sobre lo que el turista está viendo en el
mundo real; se puede añadir texto, imágenes, so-
nidos, vídeos, e incluso animaciones que amplían
la información sobre el lugar que se está visitan-
do” (p. 280). El autor además explica que: “la cá-
mara reemplaza al teclado como input de infor-
mación, y a geolocalización pone en marcha las
opciones disponibles para el turista: saber dónde
hay un restaurante, el horario de visitas, acceder
a una cha de información histórica” (p. 280).
En relación a ello, la realidad aumentada per-
mite:
1.- Maximizar las interacciones del público
con un determinado recurso turístico.
2.- Añadir experiencias de gran valor emocio-
nal para atraer a los turistas a recursos
culturales, de turismo activo.
3.- Actuar como un guía turístico casi enciclo-
pédico, debido a que puede ser capaz de
dar información de distinto tipo, incluso
hablándole al turista a cada paso.
4.- Servir de elemento comunicativo, generan-
do una gran viralidad en los medios socia-
les, a la vez que diferenciador del destino o
servicio turístico (De la Ballina, 2017).
En conclusión, la realidad aumentada y los
formatos de realidad virtual posibilitan al público
una experiencia única. Y de acuerdo con Sido-
renko, Calvo y Cantero (2018) “Esto, incluido en
una adecuada estrategia transmedia alineada
con los intereses de la marca, puede convertirse
en una potente herramienta de marketing.” (p. 42)
Propuesta
Como es bien sabido, los recursos informá-
ticos son usados en diversas áreas de la coti-
dianidad, dispositivos como la computadora de
mesa, o las computadoras portátiles o laptops,
las tabletas, los teléfonos inteligentes, invaden el
quehacer, a través de estos se puede acceder a
un sin número de información, que se presenta
de manera textual, gráca, auditiva e icónica, en
otras palabras, información con características
multimedia. Los mensajes multimedia son ele-
mentos visuales, ya que la pantalla del móvil se
convierte en un foco de percepción de informa-
ción; los medios informáticos integran tres con-
ceptos claves: la interactividad, la navegación y la
integración de códigos, cualidad que les convierte
en un recurso para crear entornos de aprendiza-
je exibles e interactivos, dando cierto grado de
control al sujeto sobre su propio aprendizaje, por
ende se contribuye al desarrollo de competencias
metacognitivas y que se adaptan a los propósitos
individuales.
Tomando en cuenta esta premisa, el estudio
tiene como nalidad proponer el diseño de un
software de realidad virtual apoyado en el City-
marketing que permita el desarrollo del turismo
en la ciudad de Lima; un sistema en el que se pre-
senten contenidos y actividades de una manera
autónoma, que propicie el fomento de la concien-
cia social y que conlleve al desarrollo del turismo.
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
BIS
67
De manera especíca, se propone la creación de
un software de realidad virtual en el que se in-
cluya un itinerario cultural de la ciudad de Lima,
entendiéndose por itinerario la denición de
Martorell (2010) los procesos de movimiento de
personas y bienes, interrelaciones e inuencias
mutuas que el ujo de las ideas, las tendencias
artísticas, religiosas y hasta académicas, además
de los procesos económicos, que los itinerarios
han hecho posible en la historia, y todas las ma-
nifestaciones materiales e inmateriales que los
representan, forman un solo bien, que es justa-
mente al que denominamos itinerario cultural.
En tal sentido, se reconoce que cada ser hu-
mano viene a ser el resultado de su propio de-
sarrollo cultural; el visitante, el turista, el local,
el nativo, van a imprimir en su proceso bienes
culturales que le son comunes, lo que permite la
apertura a los modelos de enseñanza inteligen-
tes, en la cual se integran las nuevas tecnologías
en ambientes no convencionales de enseñanza y
aprendizaje, donde las mismas brindan un apoyo
al desarrollo del conocimiento en pro de generar
conciencia crítica y conciencia ecológica ciudada-
na. No se debe olvidar que el aprendizaje signi-
cativo ocurre cuando la información es especí-
ca, se presenta de manera organizada, conforme
a criterios de signicación lógica y psicológica.
Conclusiones
Los recursos informáticos pueden presentar
una fuente de motivación y a su vez puede utili-
zarse para trabajar aspectos relacionados con la
personalidad, como la autoestima, la capacidad
de planicación, la organización, la adaptación
al cambio, entre otros. Tal como señala Gros
(2013), lo interesante de las aplicaciones móvi-
les es que ofrezcan oportunidades para adquirir
conocimientos en un escenario de aprendizaje
más libre e informal, en el que las actividades
no dependen necesariamente de un currículo y
pueden ser realizadas dentro y fuera de la institu-
ción escolar. Con la unión de estos elementos, se
logra el fomento de la conciencia social además
de la promoción del sentido de pertenencia, que
surge cuando los personas se preocupan por los
problemas sociales y se inmiscuyen en el medio,
aportando ideas, difundiendo el respeto por el
medio ambiente, involucrando así a todos los ac-
tores sociales, administrativos, políticos, comuni-
dad en general, participando como funcionarios
activos que contribuyen con la situación mostra-
da.
Para este estudio, se presenta una propues-
ta innovadora y con elementos usados en la vida
cotidiana, ya que se incluye el uso de los medios
tecnológicos, más especícamente la realidad vir-
tual, en un entorno donde puede interactuar el
usuario, apoyando este programa a su vez con las
teorías del aprendizaje la cuales garantizan la ad-
quisición de un aprendizaje signicativo que lleve
al ciudadano a desarrollar conciencia ecológica.
En la revisión bibliográca se constató que exis-
ten investigaciones enfocadas al fomento de la
conciencia social, o a la inclusión de los elemen-
tos tecnológicos para el desarrollo del turismo,
pero no se visualizaron propuestas que involu-
cren las dos variables, en este caso, se está en
presencia de la introducción de la realidad virtual
vinculada al citymarketing enfocados en desarro-
llar la conciencia social y el sentido de pertenen-
cia ciudadano en la ciudad de Lima.
Por otro lado, y considerando que el turismo
es una actividad que se desarrolla en un espa-
cio determinado, y que según sean las políticas
empleadas puede generar benecios o conic-
tos para los habitantes; dentro de los benecios
que produce, se puede decir que esta actividad
presenta una fuente de ingresos económicos,
que sabiéndole aprovechar puede proveer a un
país de recursos que pueden ser empleados en
diversos espacios como: el social, el educativo, el
económico, entre otros. De igual manera, el turis-
mo puede afectar negativamente el espacio bio-
lógico, y los recursos naturales y tener impactos
VOL 1 Nº 1 Julio - Octubre 2019 ISSN Nº (En trámite)
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
BIS
Business Innova Sciences
REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
68
sociales y culturales adversos para la población
en la que se desarrolle la actividad.
En importante recalcar que debido a la can-
tidad de lugares de interés turísticos que posee
el país, es imprescindible utilizar este recurso de
la mejor manera, generando un turismo ecológi-
co y consciente, desarrollando en la ciudadanía
una actitud reexiva y una auténtica conciencia
ecológica, por ello todos los representantes de-
ben unir esfuerzos; los empresarios dedicados a
la actividad turística, el sector público, el sector
privado, las ONGs, las instituciones educativas
en todos los niveles deben promover una cam-
paña de educación ambiental permanente diri-
gida a los ciudadanos limeños, a los pobladores
y a los turistas. En este panorama, la educación
juega un papel preponderante ya que es a través
del proceso de enseñanza y aprendizaje que se
logra un verdadero cambio, se requiere además
de un aprendizaje signicativo, para formar un
ciudadano que esté capacitado para diagnosticar
problemas en su entorno, y que se atreva a diluci-
dar posibles soluciones, que se haga participe del
problema y de la solución.
En consecuencia, los medios tecnológicos
ofrecen una oportunidad para llegar a esta meta,
de hecho, es una ocasión para repensar la acción
educativa, económica, ecológica y por ende social
ya que cuando se asume un enfoque estratégico
como fundamento para articular con otros ele-
mentos, se propicia el éxito de la misión estatal
y ciudadana. Por ello, este proyecto se enfoca en
el empleo de las teorías del aprendizaje y de los
postulados del citymarketing para que juntos se
direccione el desarrollo de la conciencia ecológica
ciudadana en la ciudad de Lima.
Referencias
3Vectores. (2019). ¿Qué es el city marketing?
Recuperado de http://3vectores.com/
que-es-el-citymarketing/
Arellano, N. (2019). ¿Superarnos o atrasarnos?
La urgencia de desarrollar un Plan
de CityMarketing y Country Branding
en el Perú. Recuperado de https://
nancyarellano.com/2016/06/30/su-
perarnos-o-atrasarnos-la-urgen-
cia-de-desarrollar-un-plan-de-citymarke-
ting-y-country-branding-en-el-peru/
Brieger, P. (2019). Noticias de América Latina y El
Caribe. Recuperado de https://www.
nodal.am/2017/07/los-pueblos-indige-
nas-del-peru/.
CONFIEP. (2019). Turismo y economía. Recupera-
do de https://www.conep.org.pe/noti-
cias/economia/turismo-en-peru/
De la Ballina, F. (2017). Marketing turístico aplica-
do. Madrid: ESIC Editorial
Escalona, N. (2015). Comunicación de instituciones
públicas. Barcelona: Editorial UOC.
Fundación telefónica. (2011). Realidad aumenta-
da: una nueva lente para ver el mundo. Bar-
celona: Editorial Ariel.
GESTION.ORG. (2019). ¿Qué es el city marketing?
Recuperado de https://www.gestion.org/
que-es-el-city-marketing/
GESTION.PE. (2019). Lima se ubica en el puesto 45
de las ciudades más visitadas del mundo.
Recuperado de https://gestion.pe/econo-
mia/lima-ubica-puesto-45-ciudades-visita-
das-mundo-110673-noticia/
Gobierno Vasco. (2017). Estrategia de Turismo Vas-
co 2030. Plan de Marketing del Turismo Vas-
co 2017-2020 Recuperado de https://www.
euskadi.eus/contenidos/tramita_plandep/
planmarketingturismo20172020/es_def/
adjuntos/DoPMTV%202017-20%20WEB.
pdf
Gros, B. (2013). Aplicaciones móviles para la edu-
cación. En I. Aguaded y J. Cabero (Coord.)
Tecnologías y medios para la educación en la
e-sociedad. Madrid: Alianza Editorial.
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
BIS
69
Gutiérrez, G. y La Porte, F. (2013). (eds.). Tenden-
cias emergentes en la comunicación de insti-
tuciones. Barcelona: Editorial UOC.
INBOUNDCYCLE. (2019). Las nuevas tecnologías
aplicadas a campañas de marketing. Re-
cuperado de https://www.inboundcy-
cle.com/blog-de-inbound-marketing/
nuevas-tecnologias-aplicadas-a-campa-
nas-de-marketing
Iperú (2019). Portal Iperú. Recuperado de https://
www.iperu.org/geograa-de-lima-peru.
Lorente, S. (2005). Escritos fundacionales de his-
toria peruana. Lima: Fondo Editorial de la
USMSM.
Martorell, A. (2010). Itinerarios culturales y patri-
monio mundial. Lima: Universidad de San
Martín de Porres.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Me-
dio Ambiente. (s/f). Plan de marketing del
producto. Ecoturismo en España. Recupe-
rado de https://www.miteco.gob.es/es/
ceneam/grupos-de-trabajo-y-semina-
rios/club-ecoturismo-en-espana/marke-
ting-producto-ecoturismo_tcm30-168783.
pdf
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y
método de enseñanza. Sophia, Colección de
Filosofía de la Educación, 19(2015), 93 – 110.
Palma, R. (2014). Tradiciones peruanas. Primera Se-
rie. Alicante: Fundación Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes.
PROMPERÚ. (2015). El Perú como destino para
la operación turística. Recuperado de ht-
tps://www.promperu.gob.pe/Uploads/
publicaciones/10/Peru-como-destino-pa-
ra-la-operacion-turistica.pdf
Puig, T. (2009). Marca ciudad. Cómo rediseñarla
para asegurar un futuro espléndido para
todos. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Pulgar, J. (2006). La Regionalización transversal del
Perú. Lima, Perú: Universidad Alas Perua-
nas.
Pulsosocial. (2017). Turismocity y las apps que es-
tán redeniendo el Turismo. Recuperado de
https://pulsosocial.com/2017/03/02/turis-
mocity-apps-estan-redeniendo-turismo/
Serrano, J. y Pons, R. (2011). El Constructivismo
hoy: enfoques constructivistas en educa-
ción. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 13(1), 1 – 27.
Sevilla, A. (2017). Realidad aumentada en Educa-
ción. España: Universidad Politécnica de
Madrid.
Sidorenko, P., Calvo, L. y Cantero, J. (2018). Mar-
keting y publicidad inmersiva: el formato
360º y la realidad virtual en estrategias
transmedia. MHCJ, 9(1), 19 – 47.
Solís, P. (2017). Plan de promoción enfocado en el
“City marketing” para la Parroquia Ricaurte.
(Tesis de maestría). Universidad del Azuay,
Cuenca, Ecuador.
Torres, R. (2013). La realidad aumentada y su apli-
cación en el patrimonio cultural. Asturias:
Ediciones Trea.
Valero; J. (2003). Lima en la tradición literaria del
Perú. De la leyenda urbana a la disolución
del mito. Lleida: Ediciones de la Universitat
de Lleida.
Visita Lima. (2019). Página Ocial. Municipalidad
de Lima. Recuperado de http://www.visita-
lima.pe/
VOL 1 Nº 1 Julio - Octubre 2019 ISSN Nº (En trámite)