Aplicaciones móviles adictivas: una perspectiva desde la neurociencia
DOI:
https://doi.org/10.58720/bis.v1i4.26Palabras clave:
Adicción, Aplicaciones Móviles, Celulares, Cerebro, Sistema Nervioso Central, Neurociencia, Psicología, Neuromarketing, Redes SocialesResumen
Las estadísticas reportan que un adulto pasa entre 3 a 4 horas diarias usando los teléfonos móviles y redes sociales, las cuales, para obtener sus ingresos, diseñan deliberadamente plataformas que puedan mantener a los usuarios frente a la pantalla, aumentando la frecuencia de las visitas a estos sitios web. En este artículo se intenta dar una perspectiva acerca de los efectos de la publicidad y el marketing en el comportamiento de las personas, sobre todo en cuanto a las reacciones adictivas relacionadas con las aplicaciones para celulares. A partir de las técnicas desarrolladas por el neuromarketing y los estudios fundamentados en la neurociencia —como la reacción actitudinal del cerebro frente a ciertos estímulos—, se busca descifrar el comportamiento de usuarios y clientes, y el impulso que los lleva a comprar o usar algún producto o aplicación móvil. Así, se proponen herramientas para evitar caer en la ya conocida dependencia y los comportamientos adictivos frente a las nuevas formas de comunicación digital.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden en exclusiva el derecho de publicación de su artículo a nuestra revista, que podrá editar o modificar formalmente el texto aprobado para cumplir con las normas editoriales propias y con los estándares gramaticales universales, antes de su publicación; asimismo, nuestra revista podrá traducir los manuscritos aprobados a cuantos idiomas considere necesario y difundirlos en varios países, dándole siempre el reconocimiento público al autor o autores de la investigación.