Inteligencia artificial y su potencial en la reactivación económica mundial

Autores/as

  • Seminario Córdova Renzo
  • Chero Arana Brian Alberto

DOI:

https://doi.org/10.58720/bis.v2i2.37

Palabras clave:

Inteligencia Artificial, Pandemia, Industria 4.0, Economía, Sociedad

Resumen

La pandemia actual causada por la COVID-19 ha devastado la economía mundial, debido a las políticas implementadas por un gran número de países para frenar la expansión del virus. Este caos económico está obligando a la sociedad a reestructurarse mediante la implementación de nuevas tecnologías que apoyen en esta tarea, como es la inteligencia artificial. Esta tecnología tiene un impacto positivo en el crecimiento económico, debido a su capacidad para automatizar procesos, pues promete revolucionar el sector económico a nivel mundial en un futuro cercano, aunque con una serie de efectos negativos sobre el sector laboral de la población. Las computadoras con inteligencia artificial no solo apuntan a reemplazar a los trabajadores humanos en un futuro, sino que podrán tener acceso a una gran cantidad de información acerca de las personas y utilizarla para fines de todo tipo, desde marketing hasta salud, así como tener una mejor relación directa con los seres humanos. En esta investigación, mediante una bibliometría, se analiza la influencia que ha tenido la inteligencia artificial en la sociedad desde su difusión, así como su gran impacto económico a nivel mundial durante los últimos años, particularmente, durante la situación actual de pandemia. Producto de esto, se concluye que la inteligencia artificial tiene gran potencial económico, a costa de efectos negativos a nivel social, y que es una tecnología con futuro, pero que aún debe seguir desarrollándose para alcanzar su máximo potencial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2021-06-30

Cómo citar

Seminario Córdova Renzo, & Chero Arana Brian Alberto. (2021). Inteligencia artificial y su potencial en la reactivación económica mundial. Business Innova Sciences, 2(2), 8-25. https://doi.org/10.58720/bis.v2i2.37