http://innovasciencesbusiness.org/index.php/ISB/issue/feed Business Innova Sciences 2025-06-04T00:08:27+00:00 Equipo editorial Business Innova Sciences revista@innovasciencesbusiness.org Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">La revista <em><strong>Business Innova Sciences</strong></em> difunde estudios actuales realizados en el área de ciencias empresariales: administración, economía, finanzas, marketing y negocios internacionales, tanto nacional como internacionalmente, cuyos aportes sean visibles y significativos para el conocimiento. Es una publicación de acceso abierto y sin fines de lucro.</p> <p style="text-align: justify;"><strong><em>Business Innova Sciences </em></strong>es editada por Scientific Innovation ONG.</p> http://innovasciencesbusiness.org/index.php/ISB/article/view/205 Editorial 2025-06-04T00:08:27+00:00 Venancio Alejandro García Requena admin.web@innovascientific.com <p>La Revista BUSINESS INNOVA SCIENCES (BIS), en su volumen 6, número 1, de febrero de 2025, se complace en presentar una colección de artículos de investigación que abordan temáticas cruciales y contemporáneas en el ámbito de la administración y las ciencias empresariales. En un entorno global caracterizado por la constante evolución económica, social y tecnológica, la comprensión profunda de los fenómenos empresariales y administrativos se torna indispensable para el desarrollo sostenible y la competitividad. Esta edición está dedicada a explorar nuevas perspectivas, metodologías y hallazgos que contribuyan a la consolidación del conocimiento en nuestra disciplina.</p> 2025-02-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Business Innova Sciences http://innovasciencesbusiness.org/index.php/ISB/article/view/200 La constitución de empresas en Lima Metropolitana: Tendencias y desafíos postpandémicos (2022-2024) 2025-06-03T20:09:35+00:00 Lessner Augusto León Espinoza admin.web@innovascientific.com <p>Este estudio analiza las tendencias y desafíos en la constitución de empresas en Lima Metropolitana entre 2022 y 2024, postpandemia. A través de una revisión narrativa sistemática de fuentes académicas y oficiales, se identificaron patrones de crecimiento en sectores tecnológicos (e-commerce, fintech) y servicios resilientes (salud, logística), impulsados por la digitalización. Sin embargo, la burocracia administrativa, la carga tributaria y la inseguridad jurídica persisten como principales barreras para los emprendedores. Las políticas públicas, como "Emprender.pe", tuvieron un impacto limitado debido a falta de difusión. Se recomienda simplificar trámites de registro, diseñar incentivos focalizados en sectores emergentes y promover estudios longitudinales para evaluar la evolución post-2024. El análisis resalta la necesidad de políticas ágiles y enfoques comparativos con otras ciudades peruanas para fortalecer el ecosistema emprendedor.</p> 2025-02-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Business Innova Sciences http://innovasciencesbusiness.org/index.php/ISB/article/view/201 Informalidad empresarial en ciudades costeñas peruanas: Un análisis comparativo entre Trujillo, Piura, Chiclayo e Ica 2025-06-03T20:15:09+00:00 Jorge Eulogio Pérez Gratelly admin.web@innovascientific.com <p>Este estudio analiza la informalidad empresarial en las ciudades costeñas peruanas de Trujillo, Piura, Chiclayo e Ica mediante un enfoque comparativo. Se identificó que la informalidad está vinculada a sectores clave de cada ciudad: turismo en Trujillo, agricultura en Piura, comercio en Chiclayo y vitivinicultura en Ica. Factores comunes como la burocracia excesiva, la baja educación financiera y la desigualdad estructural perpetúan esta dinámica, mientras que diferenciadores como el clima en Piura o el turismo en Ica explican sus particularidades. Aunque programas como "Emprendedores Peruanos" han mostrado ciertos éxitos en capacitación, la falta de coordinación entre entidades locales y nacionales limita su impacto. Los resultados subrayan la necesidad de políticas territoriales adaptadas a las actividades económicas dominantes (ej.: incentivos fiscales para el turismo) y la simplificación de trámites mediante plataformas digitales. Además, se recomienda investigación futura centrada en análisis cualitativos con actores locales y el monitoreo de políticas post-pandemia, dada la fragilidad de microempresas informales. Este estudio contribuye a la comprensión de la informalidad como un fenómeno multifacético que requiere enfoques equitativos y contextuales para reducir brechas entre formalidad e informalidad.</p> 2025-02-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Business Innova Sciences http://innovasciencesbusiness.org/index.php/ISB/article/view/202 Limitantes administrativas públicos en el desarrollo empresarial de Piura: Estudio de casos (2020-2023) 2025-06-03T20:22:51+00:00 Berner Barcena Luza admin.web@innovascientific.com <p>Este estudio analiza los limitantes administrativos públicos que obstaculizan el desarrollo empresarial en Piura (2020-2023), combinando enfoques cualitativos y cuantitativos. Los resultados revelan cuatro barreras clave: burocracia excesiva (ej.: demoras de 140 días en trámites), regulaciones ineficientes (requisitos duplicados para exportaciones), falta de transparencia en licitaciones (denuncias de favorecimiento a allegados), y acceso limitado a infraestructura (conectividad y energía en zonas rurales). Estos factores redujeron inversiones, estancaron el PIB regional y perpetuaron la informalidad (30% de empresas registradas). La pandemia agravó la lentitud administrativa al cerrar trámites presenciales. Las recomendaciones incluyen implementar sistemas digitales integrados, simplificar normas sectoriales, fortalecer mecanismos de rendición de cuentas y promover alianzas entre instituciones y cámaras de comercio. El estudio subraya la necesidad de políticas públicas focalizadas en modernización y transparencia para impulsar la competitividad de Piura.</p> 2025-02-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Business Innova Sciences http://innovasciencesbusiness.org/index.php/ISB/article/view/203 Acelerando el Desempeño en la Era Digital: Capacidades Digitales, Agilidad de Marketing y Resultados Empresariales en Firmas Colombianas. 2025-06-03T20:42:37+00:00 María Alejandra Jiménez León admin.web@innovascientific.com Yireth Daniela Becerra Alarcón admin.web@innovascientific.com Jacquelin Velosa López admin.web@innovascientific.com <p>La transformación digital impone desafíos significativos al marketing contemporáneo. Sin embargo, existe escasa evidencia empírica sobre cómo las empresas en economías emergentes como Colombia capitalizan las capacidades digitales para mejorar su desempeño. Este estudio analiza la relación entre capacidades digitales de marketing específicas, la agilidad de marketing y el desempeño empresarial (de marketing y general) en el contexto colombiano. Se empleó un enfoque cuantitativo mediante encuestas a 350 empresas colombianas, analizando los datos con Modelado de Ecuaciones Estructurales por Mínimos Cuadrados Parciales (PLS-SEM). Los resultados revelan que las capacidades digitales tienen un impacto positivo y significativo sobre la agilidad de marketing. A su vez, la agilidad de marketing influye positivamente tanto en el desempeño de marketing como en el desempeño empresarial general. Crucialmente, se constató que la agilidad de marketing actúa como un mediador fundamental, transmitiendo el efecto de las capacidades digitales hacia ambos tipos de desempeño. Aunque se observó un efecto directo de las capacidades sobre el desempeño de marketing, su impacto directo sobre el desempeño empresarial general no fue significativo, subrayando la importancia de la ruta mediada por la agilidad. Este análisis aporta evidencia empírica relevante para Colombia, extendiendo teorías sobre capacidades y agilidad, y ofreciendo implicaciones prácticas para la gestión estratégica y las políticas de apoyo a la digitalización.</p> 2025-02-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Business Innova Sciences http://innovasciencesbusiness.org/index.php/ISB/article/view/204 La relación entre gasto público en salud y crecimiento económico en el Perú: síntesis crítica de la literatura 2025-06-03T20:49:35+00:00 Manuel Ige Carranza admin.web@innovascientific.com <p>El estudio analiza la relación entre la inversión pública en salud y el crecimiento económico en el Perú en 2023, mediante un diseño correlacional con 100 expertos en gestión financiera sanitaria. Se evidenció una correlación positiva significativa (coeficiente de Spearman 0.749) entre los recursos asignados al sector salud y el Producto Interno Bruto (PIB), destacando el impacto de la inversión en la eficiencia de políticas sanitarias y la reducción de desigualdades. Sin embargo, se identificaron deficiencias en la ejecución de proyectos en zonas rurales, como Huancavelica, donde el 60% de entidades no alcanzó metas sanitarias, revelando brechas geográficas en la distribución de recursos. Los resultados respaldan que una gestión eficiente y focalizada en áreas vulnerables fortalece el desarrollo económico, aunque se requiere mejorar la transparencia y coordinación entre sectores. La investigación subraya la necesidad de políticas sostenibles que integren salud, infraestructura y educación para impulsar un crecimiento equitativo, respaldado por datos estadísticos y comparaciones internacionales como el estudio de EE.UU. de Hanson (2023).</p> 2025-02-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Business Innova Sciences