Desarrollo organizacional y su influencia en la competitividad de las mypes de la región
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10557197Palabras clave:
Desarrollo organizacional, Influencia organizacional, Competitividad empresarial, Microempresa, pequeña empresaResumen
El desarrollo organizacional es un proceso planificado que busca mejorar la productividad y competitividad empresarial, a través de estrategias y tácticas dinámicas coetáneas a la innovación, el cambio y la mejora continua. En el siguiente estudio se busca determinar la influencia del desarrollo organizacional en la competitividad de las micro y pequeñas empresas. Para ello se hace uso de un enfoque de investigación cuantitativo, no experimental-transversal, deductivo y básico. Los resultados obtenidos sugieren que el 12% de la variabilidad de la competitividad es debida al desarrollo organizacional además de tener significancia de 0.000. Además, otras variables como la edad organizacional, tamaño de organización, etapa de evolución, etapa de revolución y crecimiento organizacional tiene un índice de variabilidad de 29.6%, 1.3%, 0.2%, 0.6% y 7.8% sobre la competitividad empresarial. De acuerdo a estos resultados se concluye que el desarrollo organizacional y sus dimensiones mas significativas; edad, tamaño y crecimiento, son factores clave para el desarrollo de la competitividad empresarial de las MyPes de la región Puno.El desarrollo organizacional es un proceso planificado que busca mejorar la productividad y competitividad empresarial, a través de estrategias y tácticas dinámicas coetáneas a la innovación, el cambio y la mejora continua. En el siguiente estudio se busca determinar la influencia del desarrollo organizacional en la competitividad de las micro y pequeñas empresas. Para ello se hace uso de un enfoque de investigación cuantitativo, no experimental-transversal, deductivo y básico. Los resultados obtenidos sugieren que el 12% de la variabilidad de la competitividad es debida al desarrollo organizacional además de tener significancia de 0.000. Además, otras variables como la edad organizacional, tamaño de organización, etapa de evolución, etapa de revolución y crecimiento organizacional tiene un índice de variabilidad de 29.6%, 1.3%, 0.2%, 0.6% y 7.8% sobre la competitividad empresarial. De acuerdo a estos resultados se concluye que el desarrollo organizacional y sus dimensiones mas significativas; edad, tamaño y crecimiento, son factores clave para el desarrollo de la competitividad empresarial de las MyPes de la región Puno.
Descargas
Citas
Adamik, A., & Sikora-Fernandez, D. (2021). Smart organizations as a source of competitiveness and sustainable development in the age of industry 4.0: Integration of micro and macro perspective. Energies, 14(6). https://doi.org/10.3390/en14061572
Audirac Camarena, C. A., De Leon Estavillo, V., Domínguez Gonzáles, A., López García, M. E., & Puerta Negrete, L. I. (2012). ABC de desarrollo organizacional. Editorial Trllas. https://toaz.info/doc-view-2
Azeem, M., Ahmed, M., Haider, S., & Sajjad, M. (2021). Expanding competitive advantage through organizational culture, knowledge sharing and organizational innovation. Technology in Society, 66. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2021.101635
Balog, K. (2020). The concept and competitiveness of agile organization in the fourth industrial revolution’s drift. Strategic Management, 25(3), 14–27. https://doi.org/10.5937/straman2003014b
Berra Barona, C., Ramírez Ramírez, M., & Vázquez Arango, M. de L. (2020). Relación de la innovación organizacional y la manufactura avanzada en industrias manufactureras. RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, 9(17), 46–71. https://doi.org/10.23913/ricea.v9i17.146
Bibi, S., Khan, A., Qian, H., Garavelli, A. C., Natalicchio, A., & Capolupo, P. (2020). Innovative climate, a determinant of competitiveness and business performance in chinese law firms: The role of firm size and age. Sustainability (Switzerland), 12(12). https://doi.org/10.3390/SU12124948
Camisón, C., & Forés, B. (2015). Is tourism firm competitiveness driven by different internal or external specific factors?: New empirical evidence from Spain. Tourism Management, 48, 477–499. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2015.01.001
Carrasco Vega, Y. L., Mendoza Virhuez, N. E., López Cuadra, Y. M., Mori Zavaleta, R., & Alvarado Ibáñez, J. C. (2021). La competitividad empresarial en las PYMES: Retos y alcances. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 557–564. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000500557
Castro, B. R., Duran, S. E., Mora García, Y., Castro Zapata, R., Ballestas, M. del R., & Tamara Name, J. (2020). El aprendizaje como eje estrategico del desarrollo organizacional en PyMEs de Barranquilla (Colombia). Revista Espacios, 41(41). https://www.revistaespacios.com/a20v41n41/20414114.html
Chaubey, A., & Sahoo, C. K. (2019). Enhancing organizational innovation in Indian automobile industry. International Journal of Innovation Science, 11(1), 82–101. https://doi.org/10.1108/IJIS-02-2018-0022
Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano (M. P. Guzmán Brito & J. L. Rodríguez Tepezano, Eds.; Tercera edición). McGraw-Hill. https://www.academia.edu/42223113/Chiavenato_I_2009_Gesti%C3%B3n_del_Talento_Humano
García Monsalve, J. J., Tumbajulca Ramírez, I. A., & Cruz Tarrillo, J. J. (2021). Innovación organizacional como factor de competitividad empresarial en mypes durante el Covid-19. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 12(2), 99–110. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.500
García Navarro, V., & Granda Revilla, G. (2020). La incorporación de los objetivos de desarrollo sostenible como factor de competitividad empresarial. ICE, Revista de Economía, 912, 75–86. https://doi.org/10.32796/ice.2020.912.6963
Guarnizo Crespo, S. F., Tapia Ubillús, A. M., & Zambrano Farías, F. J. (2021). El desarrollo organizacional como herramienta para el cambio y la mejora de las empresas comerciales de Guayaquil. Opuntia Brava, 13(2), 63–74. https://www.researchgate.net/profile/Fernando-Zambrano-Farias/publication/351118116_El_desarrollo_organizacional_como_herramienta_para_el_cambio_y_la_mejora_de_las_empresas_comerciales_de_Guayaquil/links/60887782907dcf667bcac62d/El-desarrollo-organizacional-como-herramienta-para-el-cambio-y-la-mejora-de-las-empresas-comerciales-de-Guayaquil.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, M. del P., Méndez Valencia, S., & Mendoza Torres, C. P. (2014). Metodología de la investigación (M. Rocha Martínez, Ed.; Sexta edición). McGraw-Hill.
Herna?ndez Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodologi?a de la investigacio?n: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (McGraw-Hill Interamericana Editores SA, Ed.; Primera edición). McGraw-Hill. http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/1292
Hernández-Fuentes, S. N., & Sánchez-Mojica, K. Y. (2017). Innovación y competitividad: micro y pequeñas empresas del sector agroindustrial en Cúcuta. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 23–33. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7368
Huerta, E., & García, O. (2023). Competitividad empresarial y reparto de rentas: asignaturas pendientes. Panorama Social, 37, 67–80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9129367
Jia, X., Chen, J., Mei, L., & Wu, Q. (2018). How leadership matters in organizational innovation: a perspective of openness. Management Decision, 56(1), 6–25. https://doi.org/10.1108/MD-04-2017-0415
Lara Manjarrez, I. A., & Sánchez Gutiérrez, J. (2021). Responsabilidad social empresarial para la competitividad de las organizaciones en México. Mercados y Negocios, 43, 97–118. https://doi.org/10.32870/myn.v0i43.7546
López-Roldan, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa: Vol. II (Primera edición). Universidad Autónoma de Barcelona.
Martínez Garcés, J., & Padilla Delgado, L. (2020). Innovación organizacional y competitividad empresarial: Centros estéticos de turismo de salud en Cali-Colombia. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 26(2), 120–132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7500747
Moncada, Á. F., Montoya Monsalve, J. N., & Ordóñez Pedrosa, S. R. (2020). Desarrollo de un modelo de competitividad para la consolidación del clúster aeroespacial colombiano. In H. Sanabria Rivera, N. Rojas Sierra, P. Salinas Garzón, M. Cabiativa Daza, & N. Rojas Sierra (Eds.), La gestión de organizaciones en Colombia (Primera edición). Universidad Central. https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/gestion-colombia-ucentral-v2.pdf
OCDE, & EUROSTAT. (2007). OSLO: Manual de Oslo, Directrices para la recogida e interpretación de información relativa a innovación (Comunidad de Madrid, Consejería de Educación, & Dirección General de Universidades e Investigación, Eds.; Tercera edición).
Pérez-Vallejo, L. M., Vilariño-Corella, C. M., & Ronda-Pupo, G. A. (2017). El cambio organizacional como herramienta para coadyuvar con la implementación de la estrategia. Ingeniería Industrial, 38(3), 323–332. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360453131009
Perilla Maluche, R. B., Mesa Molano, J., & Orozco Castro, L. A. (2022). Relación estrategia-estructura en la innovación organizacional y de modelo de negocio a partir de la transformación digital en el contexto de la COVID-19. Cuadernos de Administracion, 35, 1–20. https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.CAO35.REEIOM
Picón-Lucero, J. H., Matovelle-Romo, M. M., Salazar-Vásquez, F. I., & Ordoñez-Laso, A. L.-R. (2020). Responsabilidad Social Empresarial para el desarrollo de la competitividad farmacéutica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(3), 893. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i3.926
Salas Canales, H. J. (2020). Tecnologías limpias como fuente de ventaja competitiva empresarial. ACADEMO Revista de Investigación En Ciencias Sociales y Humanidades, 7(1), 97–104. https://doi.org/10.30545/academo.2020.ene-jun.10
Sarfraz, M., Ivascu, L., Belu, R., & Artene, A. (2021). Accentuating the interconnection between business sustainability and organizational performance in the context of the circular economy: The moderating role of organizational competitiveness. Business Strategy and the Environment, 30(4), 2108–2118. https://doi.org/10.1002/bse.2735
Sinforoso Martínez, S., Villafuerte Valdès, L. F., & Carrera Mora, O. Y. (2022). Competitividad empresarial de las organizaciones desde las externalidades ambientales. Análisis teórico. Revista Venezolana de Gerencia, 27(7), 47–60. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.4
Solarte Solarte, C. M., Solarte Solarte, M. L., & Barahona Vinasco, J. F. (2020). Cultura organizacional e innovación en la orientación al mercado de empresas familiares de Pasto (Colombia). Contaduria y Administracion, 65(1), 1–25. https://doi.org/10.22201/FCA.24488410E.2019.1725
Vasquez Ponce, G. O. A., Parrales Pilozo, D. H., & Morales Chávez, V. E. (2021). Proceso administrativo: factor determinante en el desarrollo organizacional de las mipymes. Revista Publicando, 8(31), 258–278. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2249
Velázquez Castro, J. A., Cruz Coria, E., & Vargas Martínez, E. E. (2018). Cooperación empresarial para el fomento de la innovación en la pyme turística. Revista de Ciencias Sociales, 24(3), 9–19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28059580002
Zamora Aguilar, M. G. (2018). El desarrollo organizacional como generador de un cambio significativo en las organizaciones de la sociedad civil. Almenara: Revista Extremeña de Ciencias Sociales, 10, 87–109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6415690
Zuñiga-Collazos, A. (2018). Analysis of factors determining Colombia’s tourist enterprises organizational innovations. Tourism and Hospitality Research, 18(2), 254–259. https://doi.org/10.1177/1467358416642008
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden en exclusiva el derecho de publicación de su artículo a nuestra revista, que podrá editar o modificar formalmente el texto aprobado para cumplir con las normas editoriales propias y con los estándares gramaticales universales, antes de su publicación; asimismo, nuestra revista podrá traducir los manuscritos aprobados a cuantos idiomas considere necesario y difundirlos en varios países, dándole siempre el reconocimiento público al autor o autores de la investigación.