Los Tratados de Libre Comercio y sus implicancias en el desarrollo del sector agrícola en el Perú, 2008-2018
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.13749548Palabras clave:
Política agraria peruana, tratados de libre comercio, competitividad agraria peruanaResumen
En este trabajo abordamos las implicancias agrarias del Tratado de Libre comercio celebrado por el Perú con Estados Unidos y el Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea desde el año 2008 hasta el año 2018, identificando los aspectos positivos y los efectos adversos que estos han tenido en el desarrollo del sector agrícola peruano. La metodología utilizada para este artículo es uno de tipo explicativo y descriptivo. En los resultados de la investigación se realiza el análisis e interpretación de los elementos macroeconómicos recopilados, además de indicadores sociales dados por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Ministerio de Agricultura y Riego, las Cámaras de Comercio de las Empresas de Exportación, el Grupo de Análisis para el Desarrollo, y data proporcionada por organizaciones no gubernamentales. Este trabajo permite identificar las políticas que debe seguir el Estado peruano para el desarrollo y consolidación de una política agraria moderna, de forma tal que las deficiencias identificadas puedan superarse y el sector agrícola pueda alcanzar productividad y competitividad en el marco de los tratados de libre comercio; asimismo se busca identificar formas para enfrentar amenazas sobre productos sensibles y aprovechar las oportunidades que representan los tratados de libre comercio que ha suscrito el Perú.
Descargas
Citas
Alarco, G. (2018) ¿Qué pasó a 5 años del TLC entre el Perú y la Unión Europea? Lima: Red Peruana para una Globalización con Equidad. p.1-98.
Bustamante, P., Cafferata, J. & García, J. (2006). La verdadera dimensión del sector agrícola peruano y el TLC Perú – EE.UU. Lima. Universidad del Pacífico y MINCETUR. p. 2-29. https://www.lampadia.com/assets/uploads_documentos/b6b2f-la-verdadera-dimension-del-sector-agricola-peruano-y-el-tlc-peru-eeuu.pdf
Brack, A. (2007). Tratado de Libre Comercio y biodiversidad del Perú. Lima: PNUD/MINCETUR. p.1-14.
Sayuri, M. (2019). A 10 años del TLC Perú – Estados Unidos. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. Lima: MINCETUR. p. 1-17.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). Análisis de políticas agropecuarias en Perú 2014-2018. Colaboración de Aileen Agüero, Gonzalo Muñoz, Álvaro García, Andrea Alcaraz. Lima: BID. P. 3-55.
Cuadra, G., Fairlie, A. & Florián, D. (2004). Escenarios de integración del Perú en la economía mundial: un enfoque de equilibrio general computable. Lima: CIES.
Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios. (2019). Comercio Perú – Unión Europea. Consultado el 29 de abril del 2022: https://perucamaras.org.pe/nt311.html
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Panorama Social de América Latina. Repositorio Digital. Consultado del 29 de abril del 2022 : https://www.cepal.org/es/publicaciones/44395-panorama-social-america-latina-2018
Escobal, J. & Ponce, C. (2006). Vulnerabilidad de los hogares peruanos ante el Tratado de Libre Comercio. Lima: GRADE.
Fairlie, A. (2004). El TLC en debate. Lima: Fundación Friedrich Ebert, LATN.
Fairlie, A. (2005). Costos y beneficios del TLC con Estados Unidos. Lima. Fundación Friedrich Ebert, LATN.
Grupo de Análisis para el Desarrollo – GRADE (2020). Tratado de Libre Comercio Perú- Unión Europea y su impacto socioeconómico en la agricultura familiar. Informe Final. Lima: REDGE.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Mapa de Pobreza Monetaria Provincial y Distrital. Lima: INEI.
Red Peruana para una Globalización con Equidad (Redge). (2016). Impactos de los acuerdos comerciales internacionales adoptados por el Estado peruano en el cumplimiento y promoción de los derechos humanos en el Perú. Lima: CooperAcción.
Sociedad de Comercio Exterior del Perú, COMEX (2022). Exportaciones a Estados Unidos crecieron un 14.7% en enero-noviembre 2021. Consultado el 29 de abril del 2022. https://www.comexperu.org.pe/articulo/exportaciones-a-ee-uu-crecieron-un-147-en-enero-noviembre-de-2021
Tello, M. (2004). Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos. Lima. CENTRUM- Pontificia Universidad Católica del Perú.
Proactivo. (2018). Proinversión destaca beneficios a 10 años de TLC- Estados Unidos. Consultado del 30 de abril del 2022. https://proactivo.com.pe/proinversion-destaca-beneficios-a-10-anos-del-tlc-peru-ee-uu/
Oficina General de Planificación Agraria, MINAG. (2008). Plan Estratégico Sectorial Multianual de Agricultura 2007-2011. Lima: Ministerio de Agricultura y Riego.
Oficina General de Planificación Agraria, MINAG. (2011). Plan Estratégico Sectorial Multianual de Agricultura 2011-2014. Lima: Ministerio de Agricultura y Riego.
Oficina General de Planificación Agraria, MINAG. (2014). Plan Estratégico Sectorial Multianual de Agricultura 2014-2018. Lima: Ministerio de Agricultura y Riego.
Ministerio de Agricultura y Riego. (2015). Problemas en la agricultura peruana. Consultado el 30 de abril del 2022: https://www.midagri.gob.pe/portal/22-sector-agrario/vision-general/190-problemas-en-la-agricultura-peruana
Ministerio de Agricultura y Riego. (2020). Análisis de tendencias que impactan en el sector de agricultura y riego. Lima: Informe CEPLAN.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2018). Estudio de Aprovechamiento del TLC PERÚ-EEUU. 9° año de vigencia del TLC. Dirección General de Investigación y Estudios sobre Comercio Exterior, Dirección de Estudios Económicos. Lima: MINCETUR.
Umaña, C. (2005). Temas no comerciales en la negociación comercial entre Colombia y Estados Unidos. Bogotá: CEPAL.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden en exclusiva el derecho de publicación de su artículo a nuestra revista, que podrá editar o modificar formalmente el texto aprobado para cumplir con las normas editoriales propias y con los estándares gramaticales universales, antes de su publicación; asimismo, nuestra revista podrá traducir los manuscritos aprobados a cuantos idiomas considere necesario y difundirlos en varios países, dándole siempre el reconocimiento público al autor o autores de la investigación.