Los jardines verticales y la arquitectura sostenible en viviendas multifamiliares

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.13749675

Palabras clave:

Espacios verdes, multifamiliares, confort, Jardín vertical, Pared verde

Resumen

El objetivo fue determinar la relación de espacios verdes y el confort térmico en las viviendas multifamiliares, analizando la teoría y recolectando datos del lugar para conocer los criterios para aprovechar los espacios grises en las edificaciones con áreas verdes para la aplicación en los edificios de viviendas multifamiliares RDM en la 1.a Etapa del condominio Las Torres de Santa Clara II, Ate, Lima 2022. La metodología fue de naturaleza cuantitativo, de tipo de investigación básico, diseño no experimental de corte transversal y correlacional en una muestra no probabilística, empleando el recojo de datos en una lista de cotejo y un cuestionario tipo Likert, una muestra no probabilística por ocurrencia en 38 unidades. Los resultados en la muestra estudiada indica que: conciben que el diseño arquitectónico aprovecha la arquitectura sostenible el 83%; que los jardines verticales generan armonía entre humano con la naturaleza en 97% opinan que se encuentran en reconciliación. Se concluye relación significativa del 81% la observación que hay un aprovechamiento de la arquitectura sostenible y reconciliación con los jardines verticales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Badii, M.H.; Guillen, A.; & Abreu, J.L. (2016). Energías Renovables y Conservación de Energía. Daena: International Journal of Good Conscience. 11(1), 141-155. http://www.spentamexico.org/v11-n1/A12.11(1)141-155.pdf

Bagheri, M.F.; Navarro, D.I.; Redondo, D.E.; Fort, M.J.M.; & Giménez, M.L. (2021). Understanding the performance of vertical gardens by using building simulation and its influences on urban landscape. ACE Architecture, City and Environment. 16(47). http://dx.doi.org/10.5821/ace.16.47.10321

Benza Tessara, V.M. (2019). Valoración patrimonial de la Unidad Vecinal N°3 a partir de la perspectiva del sentido del lugar de sus residentes. Devenir. 6(11), 142-164. https://doi.org/10.21754/devenir.v6i11.638

Blanc, P. (2012). Vertical Gardens. In (2nd ed., pp. 330-355): WW Norton & Company, New York.

Britez, C.L.A.; González, D.P.L.; & Blanco, N. (2017). Pautas de diseño bioclimático aplicables a viviendas de interés social en Paraguay. Ingeniería y Tecnología. 10(1), 121-132.

Cabrera-Vallejo, M.; & Salazar-Yépez, W. (2016). Construcción experimental de jardines verticales y su relación con el confort termohigrométrico en ambientes cerrados. Revista Industrial Data. 19(2), 78-90. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v19i2.12818

Coffman, R. (2018). Elevating Nature: Milan's Bosco Verticale (Commentary). Biophilic Cities Journal. https://www.stefanoboeriarchitetti.net/wp-content/uploads/2018/06/201805XX-Biophilic-Cities-Journal.pdf

Cornejo, C.C. (2017). Bases para una evaluación de la arquitectura sostenible. CIC: Boletín del Centro de Investigación de la Creatividad UCAL. 2, 22-44. https://hdl.handle.net/20.500.12637/196

Chávez Gutiérrez, A.N.; Del Campo Saray, F.J.M.; & Bojórquez Morales, G. (2021). Modelo de jardín vertical con vegetación endémica para espacios públicos exteriores en El Grillo, Jalisco. Campus. 26(31), 109-126. https://doi.org/10.24265/campus.2021.v26n31.09

Charoenkit, S.; Yiemwattana, S.; & Rachapradit, N. (2020). Plant characteristics and the potential for living walls to reduce temperatures and sequester carbon. Energy & Buildings. 225. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2020.110286

García, M. (2019). Sistema de naturación de espacios urbanos. Tableros. http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/tableros/article/view/866

Giraud-Herrera, L.M.; & Morantes-Quintana, G.R. (2017). Aplicación del análisis multivariante para la sostenibilidad ambiental urbana. Bitácora 27. (1), 89-100. https://doi.org/10.15446/bitacora.v27n1.52110

Kaltsidi, M.P., Bayer, I., Mitsi, C., & Aros, D. (2023). Potential Use of Chilean Native Species in Vertical Greening Systems. Sustainability, 15(6), 4944. https://doi.org/10.3390/su15064944

Maidana, A.; & Armelini, G. (2017). Arquitectura sustentable, desarrollo experimental de un módulo habitacional con consumo de energía “0”. AT Arquitecno. (10), 65-73. https://doi.org/10.30972/arq.0104219

Mele, C.; Piantanida, P.; Vottari, A.; & Pilar, C. (2020). Jardines verticales para regenerar la socialidad “de proximidad”. AT Arquitecno. 16, 37-45. https://doi.org/10.30972/arq.0164551

Ormaechea, N.; & Grioni, F. (2019). Ecosistemas verticales ante los desafíos ambientales actuales de los espacios geográficos: un aporte a la Ecología Humana. Facultad de Ciencias de la Salud. 57, 51-60. https://www.ucsf.edu.ar/wp-content/uploads/2020/01/Anuario-2019.pdf

ONU. (2015). Temas Habitat III. http://uploads.habitat3.org/hb3/Issue-Paper-11_Public_Space-SP.pdf

Rodríguez Arellano, M.L.; & Cobreros Rodríguez, C. (2022). De la arquitectura sostenible a la arquitectura regenerativa, un cambio de paradigma en el contexto mexicano, Perspectivas de la Ciencia y la Tecnología. 5(8), 82–93. https://revistas.uaq.mx/index.php/perspectivas/article/view/681

Rosales M.A.; Rincón, F.J.; & Millán, L.H. (2016). Relación entre Arquitectura - Ambiente y los principios de la Sustentabilidad. 16(3), 259-264. https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/22984

SINIA, Indicadores: Superficie de Área Verde Urbana por habitante em Lima Metrolopitana. https://sinia.minam.gob.pe/indicador/998

Talhinhas, P., Ferreira, J.C., Ferreira, V., Soares, A.L., Espírito-Santo, D., & Paço, T.A.d. (2023). In the Search for Sustainable Vertical Green Systems: An Innovative Low-Cost Indirect Green Façade Structure Using Portuguese Native Ivies and Cork. Sustainability, 15(6), 5446. https://doi.org/10.3390/su15065446

Tang, V.T.; Rene, E.R.; Hu, L.; Behera, S.K.; Phong, N.T.; & Da, C.T. (2021). Vertical green walls for noise and temperature reduction – An experimental investigation. Science and Technology for the Built Environment. 806-818. https://doi.org/10.1080/23744731.2021.1911154

Toala, Z.L.A.; Cobeña, L.W.D.; Vinueza, M.G.W.; & Quimis, C.J.E. (2022). Confort higrotérmico en proyectos de viviendas unifamiliares en la ciudad de Portoviejo. InGenio Journal. 5(1), 43-55. https://doi.org/10.18779/ingenio.v5i1.475

Velásquez G., E.D.; Forero B., G.A.; & Gonzalez A., G.P. (2020). “Simulación hidrológica para sistemas de drenaje sostenible aplicada en jardines verticales en el humedal La Vaca, Bogotá DC. Inventum. 15(28), 88-103. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.15.28.2020.88-103

Viera de Garcés, K.N.; & Padilla Arreaza, A.J. (2023). Maracay espacio y memoria: Itinerario cultural para el reconocimiento arquitectónico de la ciudad jardín en Venezuela. E-Revista Multisciplinar del Saber. 1. https://doi.org/10.61286/e-rms.v1i.44

Descargas

Publicado

2024-06-28

Cómo citar

Baldeon-Prado, J. . (2024). Los jardines verticales y la arquitectura sostenible en viviendas multifamiliares. Business Innova Sciences, 5(2), 48-63. https://doi.org/10.5281/zenodo.13749675