Business Innova Sciences
https://innovasciencesbusiness.org/index.php/ISB
<p style="text-align: justify;">La revista <em><strong>Business Innova Sciences</strong></em> difunde estudios actuales realizados en el área de ciencias empresariales: administración, economía, finanzas, marketing y negocios internacionales, tanto nacional como internacionalmente, cuyos aportes sean visibles y significativos para el conocimiento. Es una publicación de acceso abierto y sin fines de lucro.</p> <p style="text-align: justify;"><strong><em>Business Innova Sciences </em></strong>es editada por Scientific Innovation ONG.</p>Scientific Innovation ONGes-ESBusiness Innova Sciences2708-6992<p>Los autores ceden en exclusiva el derecho de publicación de su artículo a nuestra revista, que podrá editar o modificar formalmente el texto aprobado para cumplir con las normas editoriales propias y con los estándares gramaticales universales, antes de su publicación; asimismo, nuestra revista podrá traducir los manuscritos aprobados a cuantos idiomas considere necesario y difundirlos en varios países, dándole siempre el reconocimiento público al autor o autores de la investigación.</p> El acceso a servicios financieros digitales en Lima Metropolitana: Retos y oportunidades frente a Bolivia y Chile
https://innovasciencesbusiness.org/index.php/ISB/article/view/213
<p>El acceso a servicios financieros digitales en Lima Metropolitana enfrenta importantes desafíos estructurales, regulatorios y culturales que limitan su alcance en comparación con países como Bolivia y Chile. Este estudio identifica disparidades significativas en infraestructura tecnológica, alfabetización digital y marcos legales, lo que afecta la inclusión financiera en áreas periurbanas y rurales de Lima. Mientras Bolivia ha logrado avances en conectividad rural y Chile lidera en innovación financiera gracias a políticas públicas sólidas, Lima Metropolitana requiere reformas regulatorias <br />y mayores inversiones en infraestructura para reducir estas brechas. Además, la falta de educación financiera y confianza en plataformas digitales perpetúa la exclusión de segmentos vulnerables. Para superar estos retos, se recomienda fortalecer la <br />infraestructura tecnológica, promover programas de alfabetización digital y financiera, y fomentar la colaboración público-privada inspirada en modelos exitosos de Bolivia y Chile. Abordar estos desafíos no solo democratizará el acceso a servicios financieros <br />digitales, sino que también impulsará el desarrollo económico y social, contribuyendo a una mayor equidad en el ecosistema financiero digital de Lima Metropolitana.</p> Roberto Danilo Perez Marroquín
Derechos de autor 2025 Business Innova Sciences
2025-06-302025-06-306271810.5281/zenodo.17187587Impacto de la informalidad económica en el crecimiento f inanciero de Arequipa: Un análisis comparativo con Tacna y Arica (Chile)
https://innovasciencesbusiness.org/index.php/ISB/article/view/214
<p>El presente artículo analiza el impacto de la informalidad económica en el <br>crecimiento financiero de Arequipa, Tacna y Arica, destacando diferencias significativas <br>entre estas ciudades. Los resultados muestran que los altos niveles de informalidad <br>en Arequipa (65 %) y Tacna (70 %) limitan el crecimiento financiero sostenible <br>al reducir la recaudación fiscal, dificultar el acceso al crédito y perpetuar prácticas <br>económicas precarias. En contraste, Arica presenta un menor nivel de informalidad <br>(25 %) y mejores indicadores financieros, como un PBI per cápita más alto, gracias a <br>políticas públicas efectivas de formalización. Estas diferencias subrayan la importancia <br>de abordar la informalidad mediante programas de formalización empresarial y <br>laboral, incentivos fiscales para pequeñas empresas y fortalecimiento institucional. <br>El estudio resalta cómo factores culturales, regulatorios e institucionales explican <br>las disparidades regionales y ofrece recomendaciones para promover economías más <br>resilientes. Finalmente, se sugieren líneas futuras de investigación, como estudios <br>longitudinales sobre políticas de formalización y análisis de otros factores, como la <br>innovación y la digitalización, que podrían influir en el desarrollo financiero regional.</p> Jorge Eulogio Pérez Gratelly
Derechos de autor 2025 Business Innova Sciences
2025-09-232025-09-2362193010.5281/zenodo.17187682Análisis comparativo de las políticas fiscales en Lima Metropolitana y ciudades fronterizas del Ecuador: Lecciones para la gestión pública en Perú
https://innovasciencesbusiness.org/index.php/ISB/article/view/215
<p>Este artículo presenta un análisis comparativo de las políticas fiscales implementadas en Lima Metropolitana y ciudades fronterizas del Ecuador, como Guayaquil y Quito. A través de una revisión sistemática de literatura académica, <br>informes gubernamentales y datos estadísticos, se identificaron diferencias significativas en la gestión fiscal entre estas regiones. Los resultados destacan que las ciudades ecuatorianas priorizan la inversión en infraestructura pública y servicios <br>básicos, mientras que Lima enfrenta mayores desafíos en equidad fiscal debido a la alta informalidad económica y la dependencia de transferencias del gobierno central. Estos hallazgos sugieren la necesidad de reformas fiscales en Perú que promuevan la formalización económica, fortalezcan la autonomía fiscal de las municipalidades y prioricen la inversión en desarrollo urbano. Además, se recomienda fomentar la cooperación binacional para compartir experiencias exitosas en gestión fiscal. Este estudio también abre la puerta a investigaciones futuras sobre la relación entre políticas fiscales y desarrollo sostenible en contextos urbanos, subrayando la importancia de adaptar estrategias regionales a las necesidades locales. Finalmente, los resultados contribuyen al debate académico y político sobre cómo mejorar la gestión pública en Perú mediante lecciones aprendidas de países vecinos.</p>Lessner Augusto León Espinoza
Derechos de autor 2025 Business Innova Sciences
2025-09-232025-09-2362314210.5281/zenodo.17187718La IA y la resiliencia en la gestión de proyectos: Revisión sistemática de la literatura
https://innovasciencesbusiness.org/index.php/ISB/article/view/218
<p>Este artículo explora el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la resiliencia de la gestión de proyectos. A través de una revisión de literatura y estudios de caso, se analiza cómo la IA puede mejorar la capacidad de los proyectos para adaptarse y recuperarse de desafíos imprevistos. Se destacan las aplicaciones de IA en la planificación, ejecución y monitoreo de proyectos, así como sus beneficios en la toma de decisiones y la mitigación de riesgos</p>Lourdes Katherine González GarcíaIbrahim BreaAna De GouveiaAndrea Rada
Derechos de autor 2025 Business Innova Sciences
2025-09-232025-09-2362435610.5281/zenodo.17187939Gestión Estratégica Pública Del Turismo E Impacto En El Desarrollo Sostenible De La Provincia De Cajamarca-Perú
https://innovasciencesbusiness.org/index.php/ISB/article/view/216
<p>Post pandemia del COVID 19 ,era pertinente efectuar una exploración y evaluación de la gestión estratégica pública del turismo y sus impactos en el desarrollo sostenible de la provincia de Cajamarca-Perú. En agosto de año 2023,se aplicó una <br>encuesta en escala de Likert a 138 alumnos de la carrera profesional de turismo de la Universidad Nacional de Cajamarca; se utilizó también el coeficiente de correlación rangos Spearman. Los resultados muestran que las entidades públicas como el Gobierno Local, el Gobierno Regional ,el Ministerio de Turismo y Comercio exterior presentan una mayor influencia en la gestión estratégica del turismo. El impacto económico del turismo es mayor por la aparición de nuevos negocios y el incremento de los ingresos de la población ; en lo social ,el impacto es mayor en la reducción de la pobreza y la mejora en la calidad de vida; el impacto cultural se estableció en el respeto a la cultura Inca y a las fiestas costumbristas; el mayor impacto ambiental es la conservación de los recursos naturales. Se estableció tres los destinos turísticos sostenibles y puestos en valor: El cuarto del rescate, los baños del Inca y la Granja de Porcón. Concluyendo que existe una relación positiva entre la gestión estratégica publica del turismo y el desarrollo sostenible de la provincia de Cajamarca de manera <br>moderada.</p>Willy Victor Mandujano MiesesGudelia Domitila Vigo SánchezCarmen Judit Aguirre Castro
Derechos de autor 2025 Business Innova Sciences
2025-06-302025-06-3062578610.5281/zenodo.17187976Editorial
https://innovasciencesbusiness.org/index.php/ISB/article/view/217
<p>Es con gran satisfacción que el equipo editorial presenta a nuestra comunidad de lectores, académicos e investigadores un nuevo volumen de Business Innova Sciences (BIS), revista dedicada al análisis riguroso y la difusión del conocimiento en el campo de las ciencias empresariales. En esta edición, nos complace ofrecer un compendio de cinco investigaciones que, desde diversas ópticas y metodologías, abordan desafíos estructurales y oportunidades emergentes que definen el panorama económico y de gestión en Perú y la región latinoamericana.</p> <p><br>El hilo conductor de este número es la adaptación estratégica frente a las realidades económicas comparadas. Los estudios aquí reunidos subrayan la imperiosa necesidad de mirar más allá de nuestras fronteras para comprender nuestras propias limitaciones y potencialidades. A través de análisis comparativos y estudios de caso profundos, nuestros autores exploran temas tan cruciales como la inclusión financiera, la informalidad económica, la gestión fiscal, la innovación tecnológica en la gerencia de proyectos y el desarrollo sostenible del turismo en un mundo pospandemia.</p>Venancio Alejandro García Requena
Derechos de autor 2025 Business Innova Sciences
2025-06-302025-06-30624610.5281/zenodo.17187665