Oportunidades y desafíos para la industrialización en el Perú
DOI:
https://doi.org/10.58720/bis.v3i2.102Palabras clave:
innovación, manufactura, industrialización, sostenibleResumen
El objetivo de este artículo fue describir los desafíos actuales que enfrenta la industrialización en el Perú y las oportunidades que existen para superarlos. La investigación se enfocó principalmente en la literatura acorde con el sector manufactura de la economía y los nuevos paradigmas de innovación en el mercado internacional, así también se analiza el caso coreano con respecto a las posibilidades que tiene el Perú para industrializarse. En la sección 2 se desarrolla el papel del sector manufactura en la innovación; en la sección 3, se analiza el concepto de la máquina-herramienta y el nuevo paradigma de la innovación en el mundo; en la sección 4, se analiza la situación de la innovación en el Perú; y en la sección 5, se exploran las oportunidades de industrialización que puede tener el Perú con miras al mercado internacional. Se concluyó que el Perú tiene como desafío adaptarse a estos cambios inevitables en el modelo de producción en la manufactura, que es la industria 4.0. Asimismo, existe una ventaja comparativa no solo en el turismo, sino en bienes culturales, ya que hay un potencial en este nicho muy grande. Por lo tanto, el Perú puede tener una ventaja comparativa por desarrollar un modelo de producción sostenible como un aporte a un mundo globalizado.
Descargas
Citas
Butrón, L. & Cespedes, N. (2020) Marco macrofiscal peruano. Revista Moneda, (181), 37-43. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-181/moneda-181-07.pdf
Chan-Guk, H. & Jie, W., (2017). Do Hallyu (Korean Wave) Exports Promote Korea’s Consumer Goods Exports? Emerging Markets Finance and Trade, 53(6), 1388-1404. https://doi.org/10.1080/1540496X.2017.1313161
Cecimo. (2011). Study on Competitiveness of the European Machine-Tool Industry. CECIMO. https://bit.ly/3a5Dkwk
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2019). Guía para el Planeamiento Institucional. https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2018/11/Gu%C3%ADa-para-el-planeamientoinstitucional-_26marzo2019w.pdf
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. (2017). Plan estratégico institucional-PEI 2017-2025 ampliado. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3068826/ANEXO-AMPLIACI%C3%92N%20PEI%20.pdf
Constitución Política de la Republica del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Incluye las reformas aprobadas en el Referéndum y Consulta Popular de 7 de mayo de 2011. https://bit.ly/2k9m6R1
Presidencia de la República del Perú. (2019). Decreto Supremo 237-2019-EF. Plan Nacional de Competitividad y Productividad. Gobierno del Perú. Diario oficial El Peruano. https://bit.ly/2KfUuYo
European Commission. (2012). An introduction to Mechanical Engineering: Study on the Competitiveness of the EU Mechanical Engineering Industry. Within the Framework Contract of Sectoral Competitiveness Studies- ENTR/06/054 [Reporte final]. Ecorys. https://bit.ly/3ywhzPH
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021). Panorama de la Economía Peruana 1950-2020. https://bit.ly/3nv6OqH
Kim, J. & Ahn, S. (2012). An Empirical Study on Effects of Korea’s Cultural Exports. Journal of Korea Trade, 16(2), 25-48. https://oak.go.kr/central/journallist/journaldetail.do?article_seq=16806
Lotfi, M., Yousefi, A. & Jafari, S. (2018). The Effect of Emerging Green Market on Green Entrepreneurship and Sustainable Development in Knowledge-Based Companies. Sustainability, 10(7), 2308. https://doi.org/10.3390/su10072308
Ministerio de Economía y Finanzas. (2021). Economía peruana: la agenda pendiente tras el bicentenario. https://bit.ly/3I5IHrY
Ministerio de la Producción. (2020). Innovación en la industria manufacturera y en las empresas de servicios intensivos en conocimiento. https://bit.ly/3QP80CB
Mohnen, P. (2019). R&D, Innovation and Productivity. En G. W. (eds.), The Palgrave Handbook of Economic Performance Analysis. Palgrave Macmillan, Cham. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-23727-1_4
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2021). 12 ways Korea is changing the world. https://www.oecd.org/country/korea/thematic-focus/cultural-and-creative-sectors-1573f603/
Portocarrero, J., Cuba, E., Kapsoli, J., Mendoza, W., Morón, E., Rabanal, J. Cornejo, E., Jiménez, F. & Valderrama, J. (2006). Desafíos de la política fiscal en el Perú. Consorcio de Investigación Económica y Social. https://bit.ly/3nvFxEn
Omri, A. (2020) Technological innovation and sustainable development: Does the stage of development matter? Environmental Impact Assessment Review, 83, 106398. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2020.106398
Lema, R., Fu, X. & Rabellotti, R. (2021). Green windows of opportunity: latecomer development in the age of transformation toward sustainability. Industrial and Corporate Change, 29(5), 1193-1209. https://doi.org/10.1093/icc/dtaa044
Seclén-Luna, J. P. & Carrasco, C. A. (julio, 2010). Institutions, regional innovation systems and economic growth in Latin America [Presentación de paper]. 7th International Conference on Developments in Economy Theory and Policy, Bilbao, España. https://bit.ly/3a8Jc88
Seclén-Luna, J. P. (2015). Retos para la industria peruana en el siglo XXI. Enfoque, (1), 45-64. https://bit.ly/3I8gOj4
Stock, T. & Seliger, G. (2016). Opportunities of Sustainable Manufacturing in Industry 4.0. En S. Günther, K. Holger & M. Jürgen (Eds.), 13th Global Conference on Sustainable Manufacturing Decoupling Growth from Resource Use, vol. 40 (pp. 536-541). Procedia CIRP. https://doi.org/10.1016/j.procir.2016.01.129
Zheng, P., Wang, H., Sang, Z., Zhong, R. Y., Liu, Y., Liu, C., Mubarok, K., Yu, S. & Xu, X. (2018). Smart manufacturing systems for Industry 4.0: Conceptual framework, scenarios, and future perspectives. Frontiers of Mechanical Engineering, 13(2), 137-150. https://doi.org/10.1007/s11465-018-0499-5
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden en exclusiva el derecho de publicación de su artículo a nuestra revista, que podrá editar o modificar formalmente el texto aprobado para cumplir con las normas editoriales propias y con los estándares gramaticales universales, antes de su publicación; asimismo, nuestra revista podrá traducir los manuscritos aprobados a cuantos idiomas considere necesario y difundirlos en varios países, dándole siempre el reconocimiento público al autor o autores de la investigación.