Análisis comparativo de las políticas fiscales en Lima Metropolitana y ciudades fronterizas del Ecuador: Lecciones para la gestión pública en Perú
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.17187718Palabras clave:
Políticas fiscales, desarrollo urbano, informalidad económica, inversión pública, cooperación binacionalResumen
Este artículo presenta un análisis comparativo de las políticas fiscales implementadas en Lima Metropolitana y ciudades fronterizas del Ecuador, como Guayaquil y Quito. A través de una revisión sistemática de literatura académica,
informes gubernamentales y datos estadísticos, se identificaron diferencias significativas en la gestión fiscal entre estas regiones. Los resultados destacan que las ciudades ecuatorianas priorizan la inversión en infraestructura pública y servicios
básicos, mientras que Lima enfrenta mayores desafíos en equidad fiscal debido a la alta informalidad económica y la dependencia de transferencias del gobierno central. Estos hallazgos sugieren la necesidad de reformas fiscales en Perú que promuevan la formalización económica, fortalezcan la autonomía fiscal de las municipalidades y prioricen la inversión en desarrollo urbano. Además, se recomienda fomentar la cooperación binacional para compartir experiencias exitosas en gestión fiscal. Este estudio también abre la puerta a investigaciones futuras sobre la relación entre políticas fiscales y desarrollo sostenible en contextos urbanos, subrayando la importancia de adaptar estrategias regionales a las necesidades locales. Finalmente, los resultados contribuyen al debate académico y político sobre cómo mejorar la gestión pública en Perú mediante lecciones aprendidas de países vecinos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden en exclusiva el derecho de publicación de su artículo a nuestra revista, que podrá editar o modificar formalmente el texto aprobado para cumplir con las normas editoriales propias y con los estándares gramaticales universales, antes de su publicación; asimismo, nuestra revista podrá traducir los manuscritos aprobados a cuantos idiomas considere necesario y difundirlos en varios países, dándole siempre el reconocimiento público al autor o autores de la investigación.