Estrategias productivas y comerciales avícolas de subsistencia en economías familiares agropecuarias vulnerables
DOI:
https://doi.org/10.58720/bis.v3i2.95Palabras clave:
autoconsumo, economía familiar, estrategias de subsistencia, producción de huevosResumen
El presente artículo de investigación se encuadra dentro de un proyecto acreditado por el programa Argentina contra el hambre: sistemas de producción avícola de traspatio. El objetivo fue identificar, analizar y describir las estrategias productivas y comerciales implementadas por economías familiares rurales. Para ello, se identifican y analizan las problemáticas y las estrategias tanto de producción como comercialización de productos avícolas vinculadas a la economía de las familias agropecuarias, las cuales los emplean con la finalidad de nutrirse de recursos monetarios para cubrir sus necesidades básicas. Por ello, a partir de estudios de caso y la implementación de la herramienta Balanced Scorecard, se diseñaron 25 indicadores con el fin de diagnosticar la situación actual y proponer pautas de mejora continua. Los resultados obtenidos permiten observar que una parte de la producción tiene destino de autoconsumo, mientras que los ingresos generados por la actividad resultan indispensables para posicionarlos por encima de la línea de pobreza; asimismo, se identifican vulnerabilidades relativas al contexto socioeconómico y las problemáticas propias del sistema de producción. A partir de ello, se evidenciaron seis indicadores en situación 1 (grave); ocho indicadores en condición 2 (preocupante); siete indicadores en condición 3 (normal), y cuatro indicadores en condición 4 (satisfactoria).
Descargas
Citas
Braun, R. O., Ghiglione, F. A. & Muñoz, M. V. (2020). El rol de la mujer en la economía familiar autosustentable. Revista Negocios Agroalimentarios, 5(1), 4-8. http://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/RNA%20-%202020.%20Braun%20y%20otros%201.pdf
Briz, R. C. (2002). Producción de huevos: Situación actual y nueva normativa comunitaria. Consejo Asesor del Instituto de Estudios del Huevo.
Cattaneo, A. C., Arroyo, P., Antonini de Ruiz, A. G. & Trigo, M. S. (2017). Producción pecuaria para autoconsumo II. UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92647
Ceballos-Herrera, F. A. (2009). El informe de investigación con estudio de casos. Magis. Revista internacional de investigación en educación, 1(2), 413-423. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021548015.pdf
Cendon, M. L., Rouvier, S. M., Zulaica, M. L. & Molpeceres, M. C. (2020). Ciclo de intercambio sobre sistemas participativos de garantías. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce, INTA. Visión Rural, 27(135), 34-36. https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/9658
Dougnac, G. M. & Tort, M. I. (1998). La lucha por la subsistencia: notas sobre la agricultura familiar pampeana en los años 90. INTA. http://157.92.136.59/download/docuciea/docuciea_n1_01.pdf
Ferro, S., Pérez, S., Mariano, R., Murcia, M., Prieto, R., Carassay, L. & Folmer, O. (2019). Perspectivas sobre la evolución del agro argentino y pampeano en el siglo XXI. Negocios Agroalimentarios, 4(2), 34-39. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/149781
Fleitman, J. (2008). Evaluación integral para implantar modelos de calidad. Editorial Pax.
Ghiglione, F. A. (2020). El Cuadro de Mando Integral como Herramienta de Eficiencia en la Gestión Empresarial. Ciencias Administrativas, (18), 88. https://doi.org/10.24215/23143738e088
González, F., Pérez, A., Ocampo, I., Paredes, J. A. & De la Rosa, P. (2014). Contribuciones de la producción en traspatio a los grupos domésticos campesinos. Estudios sociales, 22(44), 146-170. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572014000200006
Gutiérrez-Triay, M. A., Segura-Correa, J. C., López-Burgos, L., Santos-Flores, J., Ricalde, R. H. S., Sarmiento-Franco, L. & Molina-Canul, G. (2007). Características de la avicultura de traspatio en el municipio de Tetiz, Yucatán, México. Tropical and subtropical Agroecosystems, 7(3), 217-224. https://www.redalyc.org/pdf/939/93970308.pdf
Ibarra, F. L. (2022). Estudio del mercado laboral argentino durante el período 2003-2020: mecanismos de formación de los salarios reales y heterogeneidad salarial [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Mar del Plata]. Repositorio Digital de la FCEyS-UNMDP. http://nulan.mdp.edu.ar/3642/
Madrazo, G., Pampín, M. R., Trujillo, E., Rodríguez, A. & Acosta, E. (2006). La avicultura familiar, una vía para incrementar la seguridad alimentaria. V Congreso de Avicultura, La Habana, Cuba.
Mair, G. (2021). Agronegocio de especialidad: Huevo Orgánico en Argentina, estudio de caso. [Trabajo final, Universidad Nacional de Luján]. https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/876
Paolilli, M. C., Iglesias, B. F., Cabrini, S. M., Fillat, F. A. & Pagliaricci, L. O. (2021). La cadena de carne aviar en Argentina. EEA Pergamino, INTA. https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/10834
Pietrantueno, M. S. (2019). La empresa ganadera: costos y gestión [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Rosario]. https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/15636
Sosa, J. (2019). Bienestar animal y productividad de gallinas ponedoras alojadas en un sistema a piso libre de jaulas en el Departamento Capital de La Pampa [Trabajo final, Universidad Nacional de La Pampa]. Repositorio Digital de Acceso Abierto. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/1635
Torrejón, A. & Torrejón, A. (2012). Producción de huevos orgánicos [Tesis de grado, Facultad de Ciencias Económicas-Universidad Nacional de Tucumán]. Repositorio Institucional. http://repositorio.face.unt.edu.ar:8920/xmlui/handle/123456789/556
Villar, A. & Hernández, F. J. (2014). University transitions and gender: from the choice of studies to the academic career development. Policy Futures in Education, 12(5), 633-645. http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.2304/pfie.2014.12.5.633
Zambrano, M. G. (2019). Alimentación diferenciada en gallinas de postura [Tesis de maestría, Colegio de postgraduados, Institución de enseñanza e investigación en ciencia agrícolas]. http://colposdigital.colpos.mx:8080/jspui/bitstream/10521/3169/1/Zambrano_Velasco_MG_M_Ganaderia_2019.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden en exclusiva el derecho de publicación de su artículo a nuestra revista, que podrá editar o modificar formalmente el texto aprobado para cumplir con las normas editoriales propias y con los estándares gramaticales universales, antes de su publicación; asimismo, nuestra revista podrá traducir los manuscritos aprobados a cuantos idiomas considere necesario y difundirlos en varios países, dándole siempre el reconocimiento público al autor o autores de la investigación.