Caracterización socio-económica agrícola en el distrito de Balsas, Chachapoyas
DOI:
https://doi.org/10.58720/bis.v3i2.98Palabras clave:
agricultores, cultivos, Chachapoyas, desarrollo económico, sociedadResumen
Las economías plurinacionales engloban diversos aspectos productivos, uno de ellos es el relacionado con el ámbito agrícola y, por ende, los agricultores conforman esa parte de la población encargada de llevar a cabo el proceso, como lo son aquellos pertenecientes a las zonas rurales en Perú. Sin embargo, el desarrollo económico de estos agentes productores de alimentos para la canasta básica se ve afectado por razones de diversa índole, por lo que es necesario identificarlas para establecer planes de acción enmarcados en la mejora de su estilo de vida. Se estableció como objetivo de estudio caracterizar los aspectos socioeconómicos de los agricultores del distrito de Balsas, Chachapoyas, departamento de Amazonas. Metodológicamente, se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y con diseño no experimental, con un tamaño muestral de 74 agricultores y, a su vez, se estructuró un cuestionario con cinco dimensiones. Los resultados evidenciaron que el mayor porcentaje de los terrenos pertenecientes a los encuestados tenían una extensión menor que 5 hectáreas, con una amplia variedad de cultivos en la zona, donde destacaron los cítricos y el mango, y la mayoría afirmó que las áreas agrícolas eran propias. Por otro lado, el nivel de educación exhibía una predominancia de aquellos con nivel secundario o menor y, en cuanto a infraestructura, una cantidad mínima presentaba viviendas con material noble. Se concluye que, si bien la zona en estudio presenta potencial de desarrollo económico, se requiere asesoramiento técnico y apoyo gubernamental para mejorar las condiciones de vida de los agricultores.
Descargas
Citas
Agurto, A. (2021). Evolución de la industria de cítricos en el Perú. [Tesis de Bachillerato, Universidad de Lima]. Repositorio Institucional - Ulima. https://bit.ly/3ydbGpr
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. & Miranda-Novales, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201–206. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755023011
Arias, J. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Enfoques Consulting EIRL. http://hdl.handle.net/20.500.12390/2238
Aronés, A. (2021). Organización de las viviendas en un entorno geográfico rural. PURIQ, 3(1), 120–135. https://doi.org/10.37073/puriq.3.1.92
Barrientos, P. (2018). La agricultura peruana y su capacidad de competir en el mercado internacional. Equidad y Desarrollo, (32), 143-179. https://doi.org/10.19052/ed.5056
Bula, A. (2020). Importancia de la agricultura en el desarrollo socio-económico. Puente Académico, (16). https://bit.ly/3OU0gNL
Cieza, F., Gutierrez, A., Paredes, J. & Ochoa, J. (2022). Nivel de pobreza, alimentación, educación y condiciones para un proyecto de inversión en el Perú. Ciencia Latina Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 1216–1233. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2286
Esteve, M. (2009). Tierra y agua para poder producir y vivir: El Movimiento Campesino Cordobés. Revista Theomai, (20), 186-200. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12415108011
Fernández, J., Soloaga, I. & Fernández, M. (2019). Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el Caribe. Documentos de Proyectos – Cepal. http://hdl.handle.net/11362/44905
Flores, B. B. & Martínez, F. A. (2021). Factores que influyeron en la exportación de mango fresco del Perú hacia EE.UU. [Tesis de Licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico UPC. http://hdl.handle.net/10757/655466
Castro, W. (2010). Geología, informe temático. Proyecto Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas, convenio entre el IIAP y el Gobierno Regional de Amazonas. Iquitos – Perú. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). http://terra.iiap.gob.pe/assets/files/macro/zee-amazonas/02_Geologia_2010.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Amazonas. Resultados definitivos. https://bit.ly/3NPHwyl
Ligon, E. & Sadoulet, E. (2018). Estimating the Relative Benefits of Agricultural Growth on the Distribution of Expenditures. World Development, 109, 417–428. https://doi.org/10.1016/j. worlddev.2016.12.007
Mercado, W., Estrada, M. & Rendon, E. (2020). La Tipología de productores y eficiencia técnica en la producción de quinua en la Región Junín. Revista Natura @ Economía, 5(2). https://doi.org/10.21704/ne.v5i2.1609
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). (2015). Problemas en la agricultura peruana. https://www.midagri.gob.pe/portal/22-sector-agrario/vision-general/190-problemas-en-laagricultura-peruana?start=1
Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA). (2021). Despliegan operativos en tiendas que comercializan plaguicidas de uso agrícola en Amazonas. SENASA Contigo. https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/midagri-despliegan-operativos-a-tiendas-que-comercializanplaguicidas-de-uso-agricola-en-amazonas/
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). (2013). Plan de acondicionamiento territorial de la provincia de Chachapoyas. https://bit.ly/3I59e8O
Molina, N. (2013). La bioética: sus principios y propósitos, para un mundo tecnocientífico, multicultural y diverso. Revista Colombiana de Bioética, 8(2), 18–37. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189230852003
Oliva, M., Maicelo, J. L., Torres, C. & Bardales, W. (2017). Propiedades fisicoquímicas del suelo en diferentes estadios de la agricultura migratoria en el Área de Conservación Privada “Palmeras de Ocol”, distrito de Molinopampa, provincia de Chachapoyas (departamento de Amazonas). Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable, 1(1), 9-21. https://doi.org/10.25127/rias.v1i1.344
Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Perfetti, J. J., Balcázar, Á, Hernández, A. & Leibovich, J. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. https://bit.ly/3ugN2CO
Rodríguez, R. D. (2019). Vulnerabilidad estructural ante riesgo sísmico de las viviendas de la subcuenca Chucchun - Carhuaz. Aporte Santiaguino, 11(2), 311–322. https://doi.org/10.32911/as.2018.v11.n2.584
Salcedo, S. & Guzmán, L. (2014). Agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Recomendaciones de política. In FAO - Food and Agriculture Organization of the United Nations. https://www.fao.org/3/i3788s/i3788s.pdf
Santacoloma-Varón, L. E. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Entramado, 11(2), 38–50. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22210
Sarandón, S. J. (2020). El Papel De La Agricultura en la Transformación Social-Ecológica de AméricaLatina. Cuadernos de la Transformación (Issue 11). Friedrich-Ebert-Stiftung. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/16550.pdf
Solís, J. (2016). La capacitación campesina como instrumento de transformación del agro andino. Anthropologica, 34(36), 53–81. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201601.003
Torres, S., Huaraca, J., Laura, D. & Crisóstomo, R. (2018). Asociación de cultivos, maíz y leguminosas para la conservación de la fertilidad del suelo. Revista de Investigación Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 4(1). https://doi.org/10.17162/rictd.v4i1.1068
Unidos al Campo. (2018). Plan de gobierno municipal del distrito de Balsas. https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/13729.pdf
Vallejo, Y., Pérez, T., del Pozo Núñez, E. M., Arozarena, N. & López, A. (2016). La capacitación agraria desde la visión del agricultor, en el municipio Boyeros, La Habana, Cuba. Cultivos Tropicales, 37(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025859362016000200018
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden en exclusiva el derecho de publicación de su artículo a nuestra revista, que podrá editar o modificar formalmente el texto aprobado para cumplir con las normas editoriales propias y con los estándares gramaticales universales, antes de su publicación; asimismo, nuestra revista podrá traducir los manuscritos aprobados a cuantos idiomas considere necesario y difundirlos en varios países, dándole siempre el reconocimiento público al autor o autores de la investigación.