El poder adquisitivo de los salarios por subsector de actividad económica en México, 1994-2019

Autores/as

  • Esther Figueroa Hernández Centro Universitario UAEM Texcoco, Universidad Autónoma del Estado de México, México
  • Francisco Pérez Soto Division de Ciencias Económico-Administrativas, Universidad Autónoma Chapingo, México
  • Lucila Godínez Montoya Centro Universitario UAEM Texcoco, Universidad Autónoma del Estado de México, México

DOI:

https://doi.org/10.58720/bis.v3i2.93

Palabras clave:

poder adquisitivo del salario, canasta alimentaria y no alimentaria, subsectores económicos, actividad económica, economía

Resumen

El objetivo del presente trabajo consistió en analizar la pérdida del poder adquisitivo de los salarios por subsector de la actividad económica de México para los años entre 1994 y 2019. La pérdida del poder adquisitivo se calculó a partir de los salarios nominales por día y el precio de la canasta alimentaria más la no alimentaria rural y urbana, para cuatro personas promedio de una familia mexicana. Asimismo, para la realización de la presente investigación, se consultaron diferentes fuentes oficiales debido a la gran cantidad de información relevante que se puede extraer de sus bases de datos. Entre los principales resultados se identificó que la pérdida de poder adquisitivo del salario para el sector primario fue del 25 %; para el secundario, los cuatro subsectores sufrieron la mayor pérdida en el periodo 1994-2002, pero el de la construcción fue el de la mayor caída y en menor medida la industria de la transformación. Los sectores terciarios, de servicio para empresas. y personas, y de transporte y comunicaciones fueron los que no pudieron adquirir la CA urbana; mientras que, en menor medida, el de comercio, a diferencia del de servicios sociales que fue ganando a partir de 2002. Se puede concluir que la mayor pérdida del poder adquisitivo del salario fue para el sector primario durante todo el periodo de estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. (s. f.). ¿Qué es el poder adquisitivo? Educación financiera. BBVA. https://www.bbva.mx/educacion-financiera/blog/que-es-el-poder-adquisitivo.html

Camelo, J. O. (2009), La pérdida del poder adquisitivo del salario en México de 1970 al 2008. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 15(43), 127-134. https://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/1918/1/-946-789-A.pdf

Canto, R. A. (2019). ¿Distribuir o redistribuir? pobreza, desigualdad y política pública en México. Economía, sociedad y territorio, 19(59), 1181-1211. http://dx.doi.org/10.22136/est20191259

Cañonero, G. & Werner, A. (2002). Salarios relativos y liberación del comercio en México. El Trimestre Económico, 69(273(1)), 123–142. http://www.jstor.org/stable/20857083

Casas, R., Vargas, J. & Almanza, R. (2019). Revalorización de los salarios mínimos en México y su impacte financiero en las organizaciones y primordialmente a las Pymes. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. https://www.eumed.net/rev/oel/2019/03/salarios-minimos-mexico.html//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1903salarios-minimos-mexico

Centro de Análisis Multidisciplinario. (2018). La pérdida acumulada del poder adquisitivo en los últimos 30 años es de 80 por ciento: expertos de la UNAM. En Boletín UNAM-DGCS-016. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2018_016.html

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2019a). Actividad económica sin cambio, sube 0.02% real en abril-junio (-0.26% I-Trim-19). En Boletín: Evolución y Perspectivas del Producto Interno Bruto. https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/boleco/2019/becefp0312019.pdf

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2019b). En el primer mes del año, la generación de empleos pierde dinamismo y el salario real se incrementa. En Boletín: Empleo y salarios en el IMSS enero 2019. https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/boleco/2019/becefp0082019.pdf

Chiquiar, D. & Ramos-Francia, M. (2005). Trade and business-cycle synchronization: Evidence from Mexican and U.S. manufacturing industries. The North American Journal of Economics and Finance, 16(2), 187-216. https://doi.org/10.1016/j.najef.2004.12.001

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019, 11 de abril). Perspectivas económicas de México 2019. https://www.cepal.org/es/notas/perspectivas-economicas-mexico-2019

Comisión Nacional de Salarios Mínimos. (2014). Informe mensual sobre el comportamiento de la economía. Gobierno de México. https://www.gob.mx/conasami/documentos/informesmensuales-sobre-el-comportamiento-de-la-economia

Comisión Nacional de Salarios Mínimos. (2016, 8 de noviembre). Informe Final de la Comisión Consultiva para la Recuperación Gradual y Sostenida de los Salarios Mínimos Generales y Profesionales y Anexos. Gobierno de México. https://www.gob.mx/conasami/es/articulos/informe-final-de-la-comision-consultiva-para-la-recuperacion-gradual-y-sostenida-de-los-salariosminimos-generales-y-profesionales-y-anexos?idiom=es

Comisión Nacional de Salarios Mínimos. (2019). Informe Anual de la Dirección Técnica. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/515301/Informe_anual_noviembre_2019.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2019). Evolución de las líneas de pobreza por ingresos. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestary-canasta-basica.aspx

Cruz, M. & Polanco, M. (2014). El sector primario y el estancamiento económico en México. Problemas del desarrollo, 45(178), 9-33. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362014000300002&lng=es&tlng=es

Esquivel, G., Lustig, N. & Scott, J. (2010). Mexico: A Decade of Falling Inequality: Market Forces or State Action? En L. F. López-Calva & N. Lustig (Eds.), Declining Inequality in Latin America: A Decade of Progress? (pp. 175–217). Brookings Institution Press. http://www.jstor.org/stable/10.7864/j.ctt6wpdkq.11

Factor Capital Humano. (2019, 12 de marzo). Salario Mínimo en México. https://factorcapitalhumano.com/leyes-y-gobierno/salario-minimo-en-mexico/2018/11/

Flores-Sánchez, C., Castillo-Ponce, R. & Rodríguez-Espinosa, M. (2017). La importancia del sector servicios en la economía mexicana: un análisis de series de tiempo. Paradigma Económico,5(1), 5-27. https://paradigmaeconomico.uaemex.mx/article/view/4823

Fragoso-Pastrana, E. (2003). Apertura comercial y productividad en la industria manufacturera mexicana. Economía Mexicana. Nueva Época, XII(1), 5-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32312101

Gómez, R. & Guerrero, H. (2013). El Índice de Ganancia/Pérdida del Poder Adquisitivo (IGPPA): Un análisis tomando en cuenta la inflación y el salario mínimo para México, 1982-2010. Ciencia Nicolaita, (57), 135-156. https://www.cic.cn.umich.mx/cn/article/view/137

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censos Económicos, 2019. Resultados definitivos. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ce/2019/doc/pprd_ce19.pdf

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2019). Glosario Datos Abiertos, Asegurados. http://datos.imss.gob.mx/sites/default/files/glosario-aseg.pdf

Kaldor, N. (1966). Causes of the Slow Rate of Economic Growth of the United Kingdom: An Inaugural Lecture. Cambridge University Press.

Kaldor, N. (1989). The Essential Kaldor. Holmes & Meier.

Mejía-Reyes, P. & J. Campos-Chávez (2011). Are the Mexican State and the United States Business Cycles Synchronized? Economía Mexicana Nueva Época, 20(1), 79-112. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166520452011000100003&lang=pt

Moreno-Brid, J., Garry, S. & Monroy, L. (2014). El Salario Mínimo en México. Economía UNAM, 11(33), 78-93 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=363542901004

Morales, Y. (2020, 26 de febrero). Economía mexicana se contrajo 0.14% durante el 2019, confirma el INEGI. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/economia/Economia-mexicanase-contrajo-0.14-durante-el-2019-confirma-el-Inegi-20200226-0019.html

Organización de la Naciones Unidas. (2017). Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2018: Resumen. https://www.un.org/development/desa/dpad/wp-content/uploads/sites/45/WESP2018_es_sp.pdf

Reyes, M. (2011). Análisis Político. Los salarios en México. Friedrich Ebert Stiftung. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/08742.pdf

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2019). Estadísticas del sector. http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/302_0057.htm?verinfo=2

Siller, G. (2019, 23 de enero). Estos son los sectores en México que más crecerán en 2019. Revista Forbes. https://www.forbes.com.mx/sectores-mexico-que-mas-creceran-2019/

Torres, A. & Vela, O. (2003). Trade integration and synchronization between the business cycles of Mexico and the United States. The North American Journal of Economics and Finance, 14(3), 319-342. https://doi.org/10.1016/S10629408(03)00025-1

Universidad de Guadalajara. (2019). 2020 difícil para la economía de los mexicanos. Gaceta de laUniversidad de Guadalajara. http://www.gaceta.udg.mx/2020-dificil-para-la-economia-de-losmexicanos/

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Figueroa Hernández, E., Pérez Soto, F., & Godínez Montoya, L. (2022). El poder adquisitivo de los salarios por subsector de actividad económica en México, 1994-2019. Business Innova Sciences, 3(2), 7-21. https://doi.org/10.58720/bis.v3i2.93