La constitución de empresas en Lima Metropolitana: Tendencias y desafíos postpandémicos (2022-2024)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15588422

Palabras clave:

constitución de empresas, Lima Metropolitana, burocracia administrativa, políticas públicas, digitalización

Resumen

Este estudio analiza las tendencias y desafíos en la constitución de empresas en Lima Metropolitana entre 2022 y 2024, postpandemia. A través de una revisión narrativa sistemática de fuentes académicas y oficiales, se identificaron patrones de crecimiento en sectores tecnológicos (e-commerce, fintech) y servicios resilientes (salud, logística), impulsados por la digitalización. Sin embargo, la burocracia administrativa, la carga tributaria y la inseguridad jurídica persisten como principales barreras para los emprendedores. Las políticas públicas, como "Emprender.pe", tuvieron un impacto limitado debido a falta de difusión. Se recomienda simplificar trámites de registro, diseñar incentivos focalizados en sectores emergentes y promover estudios longitudinales para evaluar la evolución post-2024. El análisis resalta la necesidad de políticas ágiles y enfoques comparativos con otras ciudades peruanas para fortalecer el ecosistema emprendedor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BANCO MUNDIAL. (2023). Doing Business 2023: Perú . Banco Mundial.

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3 (2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

CAPEI. (2023). Análisis de Sectores Clave en Lima Metropolitana . Cámara Peruana de la Industria.

CAPEI. (2024). Emprendimiento en Lima Metropolitana: Estudio 2022-2024 . Cámara Peruana de la Industria.

CCL. (2024). Tendencias Empresariales en Lima: Postpandemia . Cámara de Comercio de Lima.

CRESWELL, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (4th ed.). Sage Publications.

Defensoría del Pueblo. (2024). Burocracia y Derechos de los Emprendedores .

García, R., & Fernández, L. (2023). Desafíos regulatorios en la formalización de MYPES postpandemia. Revista de Ciencias Empresariales, 12 (3), 45-60.

Grant, M. J., & Booth, A. (2009). A typology of reviews: An analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information and Libraries Journal, 26 (2), 91-108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x

IDB. (2024). Tendencias Digitales en América Latina postpandemia . Banco Interamericano de Desarrollo.

IDB. (2024). Transformación Digital en Pymes del Perú . Banco Interamericano de Desarrollo.

INEI. (2023). Estadísticas de Formalización Empresarial . Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Miniterio de Economía y Finanzas. (2022). Impacto de la Pandemia en el Sector Empresarial . Ministerio de Economía y Finanzas.

OCDE. (2023). Políticas Fiscales para PYMES en Latinoamérica . Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Peters, M. D., Godfrey, C. M., McInerney, P., & Soares, C. (2015). Methodology for JBI systematic scoping reviews. JBI .

PRODUCE. (2024). Políticas para la Reactivación Económica 2022-2024 . Ministerio de la Producción.

Revista de Estudios Empresariales. (2024). Encuesta de Confianza Empresarial en Lima . Universidad de Lima.

Torres, M. (2023). Post-pandemic entrepreneurship in Latin America: Challenges and opportunities. Journal of Latin American Business, 15 (2), 45-60.

UNDP. (2023). Economía Informal en Ciudades Peruanas . Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

World Bank. (2024). Supporting Small and Medium Enterprises in Peru . Banco Mundial.

Descargas

Publicado

2025-02-28

Cómo citar

León Espinoza, L. A. (2025). La constitución de empresas en Lima Metropolitana: Tendencias y desafíos postpandémicos (2022-2024). Business Innova Sciences, 6(1), 6-15. https://doi.org/10.5281/zenodo.15588422