Diseño del sistema de gestión mediante el enfoque sistémico-cibernético de un programa de estudios de educación superior universitaria

Autores/as

  • Robensoy Marco Taipe Castro Facultad de Ingeniería de Sistemas Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú

DOI:

https://doi.org/10.58720/bis.v3i2.96

Palabras clave:

enfoque sistémico, cibernética organizacional, sistema de gestión, programa de estudios, Facultad de Enfermería

Resumen

El panorama de la educación superior y técnico-productiva presenta una serie de deficiencias en todos los niveles debido en gran parte a la carente visión integral del problema en conjunto con la ejecución de sistemas tradicionales de gestión para mejorar la viabilidad organizacional de las instituciones. Por lo tanto, el presente estudio tiene por objetivo abordar la configuración organizacional desde un enfoque sistémico-cibernético para diseñar un sistema de gestión en el programa de estudios de una Facultad de Enfermería en Perú. La metodología propuesta se basó en el diseño sistémicocibernético mediante un estudio de caso, para ello, la unidad muestral se delimitó como una facultad de enfermería. Los hallazgos permiten dilucidar la configuración de un sistema viable compuesto por enseñanza-aprendizaje, investigación y extensión cultural; análisis de las funciones sistémicas desde autoridades de facultad hasta comisiones especializadas en servicios de interés para los estudiantes universitarios; diseño de procesos de facultad agrupadas en cinco sistemas y mapa de procesos estructurados en la facultad compuesto por macroprocesos de dirección y adaptación, formación integral, cohesión y monitoreo. Se concluye que existe viabilidad organizacional en los programas de estudios integrados en la Facultad de Enfermería, asimismo, las implicancias del presente estudio permiten identificar los procesos internos y externos que componen un sistema de gestión viable, así como desarrollan una ruta de análisis de implementación de viabilidad para programas educativos universitarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ackoff, R. (2006). Why Few Organizations Adopt Systems Thinking. Systems Research and Behavioral Science, 23(5), 705-708. https://doi.org/10.1002/sres.791

Beer, S. (1985). Diagnosing the System for Organizations. Wiley.

Bretz, L., Könemann, U., Anacker, H. & Dumitrescu, R. (2020). A contribution to the design of organizational structures suitable for Systems Engineering. Procedia CIRP, 91, 101-106. https://doi.org/10.1016/j.procir.2020.02.154

Checkland, P. (2019). Reflections on 40 years in the management field: A Parthian shot (friendly). Journal of the Operational Research Society, 70(8), 1219-1223. https://doi.org/10.1080/01605682.2019.1590137

Churchman, C. (1968). The systems approach. LAUREL.

Churchman, C. (1995). Ethics and Science. Systems Research, 12(4), 267-271. https://doi.org/10.1002/sres.3850120406

Collopy, F. (2019). Why the Failure of Systems Thinking Should Inform the Future of Design Thinking. Design Issues, 97-100. https://doi.org/10.1162/desi_a_00538

Comisión Permanente del Congreso de la República. (2003, 28 de julio). Ley 28044. Ley general de educación. Diario oficial El Peruano. https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/118378-28044

Espejo, R. & Reyes, A. (2011). Organizational Systems: Managing Complexity with the Viable System Model. Springer-Verlag Berlin Heidelberg.

Equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, & Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la Unesco. (2017). Seis maneras de asegurar que la educación superior no deje a nadie atrás. UNESDOC Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247862_spa

Flores, S. & Ludueña, M. (1983). Teoría General de Sistemas y Cibernética, Cuaderno Nro 7. Grupo de Estudios de Sistemas Integrados.

Glanville, R. (2007). Try again. Fail again. Fail better: the cybernetics in design and the design in cybernetics. Kybernetes, 36(9/10), 1173-1206. https://doi.org/10.1108/03684920710827238

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Education.

Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón.

Jackson, M. (2019). Critical Systems Thinking and the Management of Complexity. John Wiley & Sons Ltd.

Nadler, G. (1985). Systems Methodology and Design. IEEE Transactions on Systems, Man, and Cybernetics, 15(6), 685-697. https://doi.org/10.1109/TSMC.1985.6313452

Pérez, J. (2012). Design and Diagnosis for Sustainable Organizations The Viable System Method. Springer.

Presidencia de la República. (2020, 31 de agosto). Decreto Supremo 012-2020-MINEDU. Decreto supremo que aprueba la política nacional de educación superior y técnico-productiva. Diario oficial El Peruano. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1275742/DS%20N%C2%B0%20012-2020-MINEDU%20Normas%20Legales.pdf

Saeed, S. & Gamal, S. (2019). An Organizational Cybernetics Framework for Designing a Viable Higher Education System. Systemic Practice and Action Research, 33, 703-724. https://doi.org/10.1007/s11213-019-09505-9

Schwaninger, M. (2009). Intelligent Organizations. Springer.

Silaeva, V. & Semenov, V. (2018, 24-28 de setiembre). Internal Education Quality Assurance through Standardization of Educational Organization Management System. IEEE International Conference “Quality Management, Transport and Information Security, Information Technologies” (pp. 70-73). https://doi.org/10.1109/ITMQIS.2018.8525083

Taipe Castro, R. (2018). Estudio sistémico interpretativo de una institución de educación superior universitaria para el diseño de un sistema de gestión. Prospectiva Universitaria, 15(1), 85-100. https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2018.15.858

Taipe Castro, R. M. (2009a). Identificación y análisis de la UNCP Tomo I. UNCP.

Taipe Castro, R. M. (2009b). Diagnóstico de la universidad basado en el enfoque de sistema viable Tomo II. UNCP.

Taipe, R. (2009c). Diseño de la universidad basado en el enfoque de sistema viable. Tomo III. UNCP.

Vriens, D. & Achterbergh, J. (2011). Cybernetically sound organizational structures I: de Sitter’s design theory. Kybernetes, 40(3/4), 405-424. https://doi.org/10.1108/03684921111133656

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Taipe Castro, R. M. (2022). Diseño del sistema de gestión mediante el enfoque sistémico-cibernético de un programa de estudios de educación superior universitaria. Business Innova Sciences, 3(2), 33-46. https://doi.org/10.58720/bis.v3i2.96