La Comunicación Gerencial como Factor de Cambio en las organizaciones

Autores/as

  • Karen Bustamante

DOI:

https://doi.org/10.58720/bis.v1i1.2

Palabras clave:

Comunicación gerencial, comunicación interna, clima organizacional

Resumen

En el presente artículo se llevó a cabo una revisión sobre la comunicación gerencial como factor de cambio en las organizaciones, con la finalidad de analizar algunas estrategias motivacionales que ayuden a incentivar las labores de los trabajadores, aumentar su productividad y fortalecer la imagen corporativa, la cual en la actualidad es afectada por la constante rotación y pérdida de talento humano, siendo este el cambio necesario para coadyuvar la estructura organizacional, partiendo de la comunicación como eje de acción. El estudio está enmarcado en los fundamentos de las Teorías Comunicacionales propuestas por Pasquale (2011), Chiavenato (2005), de igual manera, con los valores institucionales, el sentido de pertenencia o querencia; de acuerdo con Blanchard (1999), las tendencias del liderazgo, sus características y la aplicación en la era de la información basado en la cultura y clima organizacional. La exploración corresponde al área de las ciencias empresariales, ya que su enfoque principal gira en torno a los procesos gerenciales, la misma concierne a una investigación de tipo documental debido a que se centró en la revisión de documentos como artículos publicados en revistas indexadas, documentos académicos, libros electrónicos, entre otros. Finalmente, se concluye sobre aspectos pertinentes a estrategias a utilizar por los gerentes con la finalidad de mejorar el proceso comunicacional en la organización, premisa que se espera incida en el proceso productivo en avances que posibiliten modificaciones propias de una organización vanguardista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-10-30

Cómo citar

Bustamante, K. (2019). La Comunicación Gerencial como Factor de Cambio en las organizaciones. Business Innova Sciences, 1(1), 6-14. https://doi.org/10.58720/bis.v1i1.2